sábado, 13 de abril de 2013

Entrevista al filósofo Miguel Ángel Polo Santillán



Miguel Angel Polo Santillán

Entrevista de Ramiro Sánchez Navarro.

Miguel Ángel Polo Santillán (Lima 1963, Perú), doctor en Filosofía y catedrático en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad de Lima. Es autor de artículos de su especialidad y de obras como Ética y Crisis Moral, Indagaciones sobre el sentido de la vida, entre otras. Interesado por conocer un poco más sobre el quehacer filosofófico peruano, me decidí entrevistarlo para conocer sus opiniones en torno a este sugestivo terreno. He aquí la entrevista:
 Ramiro Sánchez Navarro (en adelante Ramiro).- Dime Miguel, a tu juicio ¿para qué sirve la filosofía? ¿Por qué es ella importante?
- Miguel Angel.- La filosofía tiene una larga tradición, donde podemos encontrar muchas definiciones o modos de asumirla. Como dicen, casi hay una definición de filosofía por filósofo. Otros creen que hay una manera auténtica y única de hacer filosofía, y claro, también difieren en decirnos cuál es esa manera verdadera. Por mi parte, asumo la filosofía como un diálogo exploratorio, una indagación sobre los presupuestos o creencias que asumimos, no necesariamente para encontrar la verdad, sino para desarmar o deconstruir las creencias que se asumen como verdaderas. Por eso, el diálogo socrático es una forma de hacer filosofía que tiene relevancia no solo cognitiva, sino también práctica, es decir, en las actitudes y formas de vida.   
- Ramiro.- ¿Cómo nace en ti tu vocación por la filosofía?
- Miguel Angel.- Creo que fue por una profesora de colegio, cuando todavía se enseñaba filosofía. Ella nos hizo leer algunos fragmentos de textos de filósofos. Su enseñanza inclinó la balanza frente a otros intereses que tenía entonces.
- Ramiro.- ¿Consideras tú que el pensamiento filosófico peruano ha logrado importantes avances o pasos importantes? ¿Quiénes crees que son los filósofos más representativos del Perú y porqué razones?
- Miguel Angel.- Si no nos estamos comparando obsesivamente con la filosofía occidental, considero que efectivamente hemos tenido y tenemos filósofos. Obviamente no se trata de un avance lineal, de un momento en que no hubo hasta el momento que hay genuina filosofía, sino de un intento de tratar de responder grandes interrogantes desde contextos nuestros. Asimismo, asumir los problemas de nuestras realidades nos plantean, para –quizá- ver si sus respuestas pueden aclarar el panorama actual o pueden ser posibles que sean universalizables. Lo cierto es que se trata de un diálogo entre el pensar y la realidad que nos toca vivir. Esa es nuestra peculiaridad. No quisiera personalidad a los filósofos, porque podría herir sentimientos a los que quedan fuera. Lo importante es indicar que el pensar filosófico, si quiere ser latinoamericano, debe aprender a mirar la realidad, sus múltiples problemas complejos, su riqueza de posibilidades, para dejar de ser simples repetidores de lo que dicen otros pensadores.
 Ramiro.- ¿Qué opinas tú de la Teoría de la Liberación del padre Gustavo Gutiérrez? ¿Crees que de verdad contribuye a la liberación del individuo de la opresión social?
- Miguel Angel .- Justamente, en la medida que el pensar asume nuestras condiciones surgen los pensamientos auténticos, como los de la teología de la liberación. Después de todo, es una forma de volver a la vivencia cristiana inicial, es decir, encontrar a Dios en el rostro del pobre, del que sufre, del que es víctima de la violencia. Así, si la verdad es descubrir, entonces, libera y compromete. Un binomio que la cultura liberal actual no asume. 
- Ramiro.-  ¿Para países del Tercer Mundo como el Perú, aparte de una filosofía liberadora, consideras tú que necesita de otra, que lo impulse hacia el desarrollo social?
-Miguel Angel.- No solo desarrollo social, si lo entendemos solo como bienestar material. Se trata de desarrollo humano, que incluye las formas de vida, la convivencia, la subjetividad, la realización personal. Muchas filosofías son necesarias para sumir la compleja realidad que vivimos. Pobre de una filosofía que dijese que es una única verdadera, ya sabemos a lo que nos lleva. Necesitamos muchos enfoques, muchas perspectivas, muchas ventanas para mirar la realidad. Y quizá, luego, ir más allá de las ventanas.
-Ramiro.- De las actuales corrientes filosóficas, ¿cuál de ellas crees que de verdad le ayuda vivir al hombre moderno?
- Miguel Angel.- Por lo anteriormente dicho, no hay una sola, casi todas pueden ofrecernos discursos que puedan ampliar nuestras perspectivas. Pero debemos “escuchar” la realidad, asumir sus retos, sino serán meros juegos de pensamientos abstractos.
-Ramiro.- De la filosofía siempre se ha dicho que es crítica, problemática y cuestionadora y que no contribuye a resolver los problemas fundamentales como por ejemplo la inmortalidad del alma, la existencia de Dios, la vida en otros planetas, ¿tú lo crees así?
- Miguel Angel.- Mucho se le ha exigido a la filosofía, pero nuestra tarea es más modesta, quizá preparar el camino, señalar, pero no hacer todo el trabajo. No somos mesías ni profetas de la verdad, tampoco creo que seamos predicadores. Nuestra labor en dialogar con otros, con los ciudadanos, con nuestros alumnos, que ya tienen determinadas ideas y luego someterlas a cuestionamiento. Y desde ahí considerar la realidad desde sus distintas variantes. Quizá pueda dar soluciones, pero para que sean sometidas nuevamente a críticas. Porque lo que interesa no son las ideas en sí mismas, sino nuestra experiencia de la realidad.  
- Ramiro.-  ¿Consideras tú que el máximo desarrollo de la ciencia contribuirá a resolver los problemas planteados por la filosofía?
- Miguel Angel.- La ciencia no es solo un procedimiento, es ya una forma de ver el mundo. Por lo tanto, para quien la asume, tendrá respuestas para muchas cosas que antes inquietaban el alma humana. Y justo, tendremos que ver cuáles son esos presupuestos culturales que sostienen la ciencia como solución de las grandes interrogantes humanas. La ciencia nos ha ampliado la mirada, pero el riesgo está en que se quiera convertir en la ventana privilegiada para ver el mundo. ¿Puede la ciencia darnos el sentido de nuestra existencia? No lo creo. Entonces la filosofía todavía tiene espacio y tarea en este mundo.  
-Ramiro.- ¿Tú crees que el hombre es un ser especial, de quien vale la pena saber de dónde viene, pará qué está en este mundo y hacia donde va, cuál es su derrotero? ¿O será que es un animal más que hay sobre la tierra, que está condenado a perecer y a convertirse en polvo?
- Miguel Angel.- Pues ambas cosas están en nuestras vivencias, ¿no? Somos seres que tenemos que morir, pero quizá por la muerte misma está impelido de buscar un sentido a su vida. Es un ser mundano, pero también especial. Estamos marcados por esas contradicciones, que se vuelven problemas existenciales cuando las asumimos como los verdaderos problemas, es decir, cuando las contradicciones no se ven como parte de la totalidad de la vida, y cuando uno de ellos quiere ser la única visión, entonces vienen los dominios, las opresiones. Por eso creo que el sentido de la vida no puede encontrarse creando sentidos mentales, ideológicos, sino sabiendo contemplar el mundo, nuestras vidas y relaciones. Después de todo no hay sentido de la vida sin conocimiento de sí mismo y no hay conocimiento de sí mismo sin la capacidad de estar atentos al mundo que vivimos.  
-Ramiro.- ¿Según tu óptica, a qué se enfrenta el hombre de hoy? ¿Cuáles son sus desafíos y las amenazas potenciales que penden sobre su cabeza como si fueran espadas de Damocles?
- Miguel Angel.- Buena pregunta. Creo que uno de ellos es haber confundido el mapa con la realidad. Los esquemas mentales, ideologías, creencias, cuentan más que la vida misma. Los peruanos experimentamos eso cuando Sendero Luminoso, en nombre de la verdad, de la verdadera doctrina de la realidad, emprendió una guerra atemorizando a los ciudadanos y matando a campesinos sin piedad. Y esa misma estructura de acción la seguimos repitiendo cuando seguimos asumiendo que tenemos la verdad y que los demás están equivocados. Ese esquema de acción se repite en la vida personal, comunitaria, académica, laboral, política y religiosa. Por eso valoro mucho la contemplación, la capacidad de estar atentos y el valor del diálogo exploratorio.
- Ramiro.- ¿Para ti qué es la felicidad? ¿Cuándo y en qué circunstancias podrías decir que eres feliz?
- Miguel Angel.- Quizá habría que parafrasear a San Agustín (cuando hablaba del tiempo): cuando no me preguntas que es la felicidad lo sé, pero cuando me lo preguntas ya no lo sé. En otras palabras, la felicidad no puede ser una meta, de lo contrario será fuente de infelicidad. Queremos diseñar la felicidad como diseñamos un aparato o una institución, lo cual me parece errado. Dice Comte-Sponville que la felicidad no debe ser nuestra esperanza, sino debemos perder la esperanza. Por eso, su libro se titula La felicidad, desesperadamente. Entiendo por no tener esperanza el asumir la realidad que nos toca vivir, saber mirar el rostro del otro, contemplar la vida, estar atento al mundo interno y externo, desde ahí hay sentido, desde ahí hay fuente de felicidad.    
- Ramiro.- ¿La muerte es para ti desdicha fuerte o la gran liberadora del alma?
- Miguel Angel.- Las actitudes antes la muerte son tan diferentes y tan inesperadas también. No la creo ni como desdicha ni como liberadora. Platón y Krishnamurti hablaban de aprender a morir cada día, ese sí es un reto. Morir a los apegos, al hombre viejo, a las falsas verdades, a las ilusiones, etc., aprender a morir es aprender a vivir, después de todo. Entonces, quizá hemos contrapuesto excesivamente muerte y vida, cuando una no puede existir sin la otra. Y si parafraseamos a Nagarjuna, no hay muerte, no hay vida, todo es vacío, entonces la experiencia puede hacerse más profunda. Pero eso requiere de una explicación más profunda que no es posible en este espacio.
-Ramiro.- ¿La buena suerte y la mala suerte, los milagros, el egoísmo y el altruismo, como los catalogas y qué explicación les puedes dar?
- Miguel Angel.- Son muchos temas los que me planteas. Déjame solo intentar ver el primero. Los griegos hablaron de la tijé, la fortuna, la suerte. La valoración de buena o mala dependerá de las expectativas que se tenga o de los proyectos de vida, si se realizan o no. Lo que a mí me interesa es que la tijé, por lo menos nos decía que nuestra vida no puede ser controlada totalmente de modo racional o voluntario. Siempre habrá factores que escapen a nuestra comprensión o eventos que surjan que quieren nuestros esquemas de acción. Por eso Arendt consideraba que la acción humana siempre tiene algo de nuevo, el nacimiento es su característica. Dar espacio a lo inesperado es tener una actitud flexible, atenta y compasiva. Todo lo contrario a los que ya tienen una lectura definida a lo que ocurre y ocurrirá, a los que ya saben el plan de la naturaleza, de la historia o de Dios. Quizá la suerte es la irrupción de lo nuevo en la vida humana. 
-Ramiro.- Gracias Miguel por tus amables respuestas.
Miguel Angel Polo Santillán

viernes, 12 de abril de 2013

Entrevista a Eleonora Lo Giudice,estudiosa latinoamericanista.

Eleonora Lo Giudice.

 Entrevista de Ramiro Sánchez Navarro.
Eleonora Lo Giudice es una joven italiana (1987),natural de Sicilia,versada en literatura latinoamericana y peruana.De allí mi interés por hacerle esta entrevista para conocer sus puntos de vista sobre el mundo literario Latinoamericano y sobre otros aspectos relacionados con su interesante personalidad.
Ramiro.- ¿Tu vocación por las lenguas y literaturas extranjeras como ha nacido en ti? ¿ Por influencia de tu familia y amigos o porque percibiste que era una carrera con algún futuro?
 Eleonora.- Sí, creo que me viene de fábrica (De familia), aunque hay un episodio de mi niñez que recuerdo muy bien. No llegaba yo a los 7 años cuando mi padre me llevó a jugar con la bicicleta cerca de una base militar de los Estados Unidos que se encuentra aquí en Sicilia. Allí vi a un niño estadounidense con su bicicleta y mi padre me dijo que le pregunte cómo se llamaba y me explicó cómo se decía eso en inglés. De vez en cuando mi padre me enseñaba una que otra palabra en inglés: él no ha estudiado inglés pero ha hecho varios viajes por el mundo y ha trabajado en muchos cafés donde había turistas, así que me enseñó unas cuantas palabras. Eso fue todo su aporte, quiero decir que nunca me motivó a estudiar lenguas seriamente, ésa fue una iniciativa mía. Me gustaba escuchar canciones extranjeras y me moría por conocer las letras, así como me fascinaba escuchar gente hablando otras lenguas. Jamás pensé estudiar idiomas por motivos crematísticos.
Ramiro.-¿En tu especialidad, vale decir tu profesión, concretamente, qué lenguas y literaturas has estudiado, aparte de la española?
Eleonora.- He estudiado lengua y literatura inglesa y algo de lengua y literatura francesa.
Ramiro.-¿Tu conocimiento del idioma español es producto únicamente de tus estudios universitarios o también porque has tenido la oportunidad de visitar España y relacionarte con gente de esa nación?
Eleonora.- Es producto de mis estudios. Cuando tenía 17 tuve la oportunidad de ir a España, pero sólo me quedé una semana y además llevaba un año estudiando esa lengua, así que mis conocimientos eran muy básicos. Desde hace unos años gracias a las redes sociales puedo relacionarme y hablar con mucha gente de lengua hispana.
Ramiro.- ¿El boom  de la literatura Latinoamericana, de los años 60 y 70, del pasado siglo XX,qué representa a tu juicio dentro de la narrativa Latinoamericana y mundial?
Eleonora.- Por lo que concierne a Latinoamérica el boom fue la causa por la cual muchos autores importantísimos como Borges, Rulfo y Vargas Llosa se volvieron famosos en Europa y junto a ellos también los países de los cuales procedían. Y gracias a ese boom muchos otros autores tuvieron la oportunidad de hacerse conocidos en Europa, creo que eso dio un impulso significativo a los escritores latinoamericanos. Dentro de la narrativa mundial creo que la novela latinoamericana fue un ejemplo para todos los escritores: el realismo mágico de Carpentier y García Márquez; la experimentación temporal que se encuentra en Cortázar, en Rulfo, en Vargas Llosa es algo ejemplar.
Ramiro.- ¿Tu conocimiento del idioma español es producto únicamente de tus estudios universitarios o también porque has tenido la oportunidad de visitar España y relacionarte con gente de esa nación?
Eleonora.- Mi carrera demanda cinco años y sí se exigen estudios de posgrado para ejercer la enseñanza en la universidad italiana. Aunque hay casos de profesores que no tienen estudios de posgrado, pero que tienen experiencia profesional que les ha dado prestigio y los ha hecho importantes. Me gusta estudiar y quiero hacerlo siempre, pero por el momento no pienso seguir con los estudios de posgrado en Italia. Quiero un cambio en mi vida, quisiera ir al extranjero a trabajar o a estudiar, es en el extranjero donde se practica el idioma y donde te enfrentas a diario con tus límites. Vivir fuera de tu país es una experiencia que te enriquece, que te hace madurar.
Ramiro.- ¿Las editoriales italianas publican libros de autores latinoamericanos? Si esto es así, ¿qué autores son los más publicados y publicitados?
Eleonora.- Sí, en Italia el que tiene mucho éxito es García Márquez, pero también Vargas Llosa e Isabel Allende.
Ramiro.- ¿En cuanto a temáticas de novelas, cuáles son las que más te gustan? ¿Las de romances? ¿Aventuras juveniles? ¿Policiales? ¿De guerra? ¿Misterio y crimen? ¿Cuáles?
 Eleonora.- Prefiero las novelas históricas y de misterio y crimen.
Ramiro.- ¿Como ves la literatura peruana dentro del panorama de la literatura Latinoamericana? ¿Crees que la literatura peruana está pasando por un buen momento? ¿Has  tenido  ocasión de leer a autores peruanos? ¿Como cuáles, por ejemplo?
Eleonora.- La literatura peruana tiene autores importantísimos desde El Inca Garcilaso y Ricardo Palma hasta los más recientes César Vallejo y Vargas Llosa. He leído algunos fragmentos de todos ellos y tres obras teatrales de Vargas Llosa: Kathy y el hipopótamo, La chunga  y La señorita de Tacna. Sé que el Premio Nobel peruano es más conocido por sus novelas pero sus obras teatrales las recomiendo, además él mismo dijo que el teatro fue su primer amor.
Ramiro.- ¿Podrías contarme de tus aficiones personales? Aparte de leer, ¿qué otras cosas más te gusta hacer en tus ratos de ocio? ¿de repente pintar, dibujar, escribir,etc?
Eleonora.- No sé pintar ni dibujar, aunque en mi familia tengo tías pintoras y una hermana que dibuja. En mis momentos de ocio prefiero leer una buena novela o salir a pasear, me gusta mucho salir de compras.
Ramiro.- ¿Tu eres hija única o tienes más hermanos y si fuera asi, qué lugar ocupas en la escala, vale decir entre ellos?
 Eleonora.- Tengo una hermana y un hermano, yo soy la mayor.
Ramiro.- ¿Según tu manera de ver el mundo, qué amenazas y desafíos crees que la humanidad confronta en la actualidad y en el futuro?
Eleonora.- Creo que lo que amenaza al mundo es siempre lo mismo: el egoísmo. A él le debemos las guerras y las profundas desigualdades a nivel social y mundial.
Ramiro.- ¿Qué son para ti la felicidad, la infelicidad? ¿Cuáles son las cosas que te hacen sentir felicidad?
Eleonora.- Para mí la felicidad es tener objetivos en la vida e intentar realizar la mayor parte de ellos. La infelicidad es no tener objetivos y entonces sentir que tu existencia es inútil.
Ramiro.- ¿Qué proyectos tienes en mente realizar?
Eleonora.- Mis proyectos son encontrar un trabajo que me guste, viajar mucho y conocer un montón de gente.
Ramiro.- Si tuvieras algo más que agregar, te dejo la tribuna libre.
Eleonora.- Podría acabar la entrevista con el mensaje que da el escritor Alessandro Manzoni al final de su famosa novela I promessi sposi: en la vida los problemas llegan siempre aunque uno no esté buscándolos, así que mejor es vivir la vida sin angustiarse mucho que las angustias llegan igual.
Ramiro.- Gracias  Eleonora por concederme esta entrevista.
Eleonora.- Gracias a usted por interesarse en mí y a los lectores por su paciencia
Eleonora yendo a estudiar.

Eleonora festejando su graduación.

jueves, 14 de febrero de 2013

Entrevista al historiador y arqueólogo Arturo Ruiz Estrada

Dr.Arturo Ruíz Estrada.


Entrevista de Ramiro Sánchez Navarro.
Arturo Ruiz Estrada (Huancavelica,1938- ) es arqueólogo e historiador y catedrático principal de la Facultad de Ciencias Sociales, de la  Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima-Perú. Es autor de muchos trabajos de  historia y arqueología realizados en el Perú. En esta entrevista el doctor Ruiz Estrada nos habla sobre la cultura Chachapoyas y otras culturas del Perú precolombino.
Ramiro Sánchez Navarro (en adelante RSN).-Usted es arqueólogo e historiador y está entre quienes más han estudiado la cultura Chachapoyas,¿podria decirme qué le ha impulsado a consagrarse al estudio de esta cultura, habida cuenta que sus primeras exploraciones arqueológicas datan de 1965,aproximadamente?
Arturo Ruiz Estrada (en adelante ARE).-Bueno, efectivamente yo inicié mis estudios de la zona a raíz de que fui el primer arqueólogo peruano que hizo trabajos en Kuelap allá por los años de 1967. Desde ese tiempo he publicado varios artículos referentes a la historia amazonense como parte de mi vida profesional e impulsado por una región que requiere muchas más investigaciones para develar los misterios del desarrollo de las sociedades que poblaron esa zona.  Yo me gradué como arqueólogo en la Universidad de San Marcos con mi tesis sobre estudios de la alfarería prehispánica de Kuélap hace más de 40 años con lo cual demostré las diversas ocupaciones humanas que allí ocurrieron. Incluso identifiqué a grupos humanos que habían vivido en Kuélap antes de que se edificase la Fortaleza.
RSN.- Para usted, la fortaleza de Kuélap, que se ubica en el distrito de El Tingo, de la provincia de Luya, en Amazonas, ¿fue una llacta (pueblo) amurallada, un centro ceremonial o un lugar de almacenamiento, como lo ha sostenido otro estudioso, en atención a los numerosos “depósitos” que encierran dichas  murallas?
ARE .- Creo que Kuélap fue una llacta importante, pero que tenía varios componentes arquitectónicos como residencias, recintos de almacenaje y lugares para el culto religioso. Esto se infiere por las diferentes tipos de estructuras que allí existen. Es decir tuvo diferentes funciones que estaban al servicio de los que la habitaban en tiempos antiguos.
RSN.- ¿La fortaleza de Kuélap es para usted una construcción Inca, Chachapoya o de los fenicios?, ya que hay ciertas teorías que sostienen que los fenicios arribaron y se internaron en la región Amazonas  al Perú.
ARE.- Para mí, Kuélap no es obra incaica ni tampoco de los remotos fenicios. Es decir fue una construcción realizada por los propios Kuelapinos, apoyados por otras antiguas comunidades que habitaban al entorno del mismo Kuélap, principalmente de las que hoy constituyen la provincia de Luya. 
RSN.- ¿Comparte usted la teoría de Inca Garcilaso de la Vega y de Pedro Cieza de León en el sentido de que los Chachapoyas eran blancos, dueños de una homogeneidad racial y cultural?
ARE .-Yo no comparto esas ideas, pero sí podemos decir que los llamados genéricamente Chachapoyas eran no tan trigueños como las gentes de otras partes de los Andes. Pero probablemente tuvieron una homogeneidad racial que los estudios de ADN deberán comprobar en el futuro. Hubo en ellos una cierta homogeneidad cultural ,pero con algunas diferencias que se vinieron articulando a través del tiempo.
RSN.-  ¿Cree usted que la cultura Chachapoyas está irremediablemente perdida, de la que el poblador actual de Amazonas y de los otros lugares por donde se extendió, no han podido rescatar absolutamente nada de su lengua y de sus variadas artes, de sus tecnologías tradicionales, etc?
ARE .- Yo no creo que se haya perdido todo de la cultura Chachapoya, porque ellos no han desaparecido totalmente ,pues en principio no se eliminaron a todos sus habitantes y los pueblos que hoy existen son los herederos de esa cultura que mantienen muchos de sus conocimientos ancestrales. Eso se descubre hasta en los mismos nombres y apellidos de muchos amazonenses que subsisten vinculados al antiguo idioma que tuvieron. Los ejemplos en este aspecto son numerosos, así como en los topónimos de la extensa geografía regional. De igual manera las tecnologías agrícolas y los conocimientos de la medicina nativa, la tecnología textil e incluso varios elementos del folklor local sostienen algunos ritos milenarios. 
RSN.-  El interés de los estudiosos de la cultura Chachapoyas se ha centrado más en la parte que corresponde al departamento de Amazonas y no así en las provincias de Pataz y Bolívar y la parte del Departamento de san Martin, especialmente donde se halla el gran complejo arqueológico del Pajatén, en la provincia de Mariscal Cáceres, ¿esto a su juicio se debe a un relativo desconocimiento de su importancia arqueológica o a qué otra causa podría atribuir?
ARE .- Bueno, los estudios que se realizan en Amazonas y las provincias vecinas presenta algunas dificultades por la distancia, por ejemplo; pero es cierto lo que usted dice ,porque las investigaciones han estado centradas en la zona de Luya, debido a que aquí están los centros arqueológicos más relevantes como Kuélap, Revash, Karajía, etc y así, esto es lo que ha atraído a los visitantes, exploradores e investigadores y se ha descuidado la arqueología de lugares más alejados. Recientemente se han hecho estudios hacia la zona sur de Chachapoyas, esto es, en los límites con el departamento de La Libertad  pero también en el Pajatén, en cuyas proximidades  se han descubierto restos bastante antiguos que hablan de ocupaciones humanas que pueden datar de uno 9 o 10,000 años antes del presente y este dato habla de una de las ocupaciones más antiguas en Amazonas. Pero evidentemente se requiere aún muchas más investigaciones cuyos proyectos necesitan fuerte inversión económica. Todavía el Estado no ha invertido algo significativo en otros lugares de Amazonas salvo en Kuélap.
RSN.- .-  ¿Comparte usted la tesis del señor Arturo Mori Hidalgo en el sentido de que Kuélap sería el origen de lo que él llama “cultura kuelapina”,como lo afirma en su libro “Acuarelas amazonenses?
ARE .- No he tenido acceso al libro que usted menciona ,pero habría que ver cuáles son los fundamentos para sostener tal afirmación, si tenemos en cuenta que hay otros sitios arqueológicos que indican ocupaciones humanas más antiguas que en Kuélap. De todas maneras Kuélap jugó un rol muy importante en la zona, lo cual se demuestra por la imponencia de sus edificaciones que son verdaderamente únicas en toda la Amazonia sudamericana. Todo el complejo de Kuélap es más extenso que Machupicchu, como lo dije hace ya muchos años.
RSN.-  Ahora hablando de su libro sobre la Cultura de Luya,¿ qué es lo que más lo caracteriza y lo diferencia de otras culturas vecinas como la chachapoya, por ejemplo. ¿Son las formas de sus mausoleos u otras cosas más?
 ARE .-Podríamos decir que lo que más caracteriza a los antiguos pobladores de Luya es el patrón funerario porque  es la única zona, hasta el presente, donde se observan los sarcófagos antropomorfos. Estos sarcófagos, llamados localmente como “purumachos” no se han encontrado en las restantes provincias de Amazonas, menos en la de Chachapoyas. Pero existen otros indicadores como las diferencias en la producción cerámica por ejemplo y en algunos elementos arquitectónicos que no son  tan idénticos. Los Luya y los Chachapoyas eran unidades sociales que al parecer vivían en competencia porque he descubierto que habían litigios entre ellos en tiempos antiguos y por eso cuando los Incas conquistaron la zona Chachapoya, pusieron mitimaes en Huancas para enfrentar a los luyanos.
RSN.-  ¿Los probables descendientes de los Chachapoyas, con qué grupos tribales actuales usted podría relacionarlos más? ¿Con los aguarunas?¿Los shipibos? ¿Los mochicas-chimúes o los chankas, que al decir de Garcilaso se internaron por esa región?
ARE .-Yo creo que con los Aguarunas porque son los pobladores más cercanos a los grupos descendientes de los Chachapoyas es y con quienes mantuvieron  estrechas vinculaciones. La zona de Bagua fue al parecer el espacio limítrofe entre los pueblos Aguaruna, Luya y posiblemente Chachapoya.
RSN.-  Peter Lercher e Inge Schjellerup afirman que el antiguo pueblo de Papamarca ya ha sido ubicado en el departamento de Amazonas, lo curioso del caso es que los demás pueblos principales citados por Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales, siguen siéndolo aún actualmente, ahí tenemos al pueblo de Pías, en Pataz; Condormarca y Cajamarquilla (hoy Bolívar), en la provincia de Bolívar; Leymebamba, Pipos en Amazonas, pero se regatea de que Papamarca haya sido el actual pueblo de Uchucmarca,cuyas fortalezas se hallan en las partes altas y fue asiento del curaca Tomallaxa,que no aceptó el yugo Inca y se mantuvo en rebeldía.
ARE .-En realidad falta efectuar investigaciones en los lugares que usted menciona pero el Papamarca descrito por Schjellerup  es considerado como una ciudad que conserva 400 edificios circulares que le otorgan su importancia y prestancia en tiempos antiguos. Claro que los oros sitios jugaron un rol de interés en el poblamiento de la zona sur de Chachapoyas, que según entiendo fue el área nuclear de estos pobladores, porque al Norte, y al Este del actual territorio de Amazonas habitaban otros grupos humanos.    
RSN.-  Aparte de la cultura Chachapoyas, ¿qué otras culturas del Perú antiguo son objeto de sus estudios y preocupaciones? ¿También ha realizado estudios arqueológicos en Huancavelica?
ARE.- En la actualidad continuo interesado en el arte rupestre de Amazonas y he publicado varios artículos aquí en Lima y en Bogotá, Colombia. El más reciente artículo es el referido a un pequeño abrigo rocoso muy cerquita de la ciudad de Chachapoyas. De igual manera vengo investigando las expresiones rupestres de la región de Huancavelica, zona donde hubo un poblamiento de grupos autónomos, como los de Amazonas que no llegaron a formar un reino ni un estado, si no que fueron “behetrías” como ya lo llamaron los primeros españoles que llegaron a los territorios del Nororiente  y de la zona altoandina de Huancavelica. Sobre otras culturas del Perú he trabajado con varios restos arqueológicos de la región del valle de Huaura y en la zona de Puno, más precisamente en el complejo funerario de Sillustani.
RSN.- A su juicio, ¿qué se deberá hacer para promover el turismo receptivo en toda el área de la cultura Chachapoyas, donde hay muchos restos arqueológicos, aparte claro de ponerlos en valor? Incluso hasta hay una ciudadela incaica en Cochabamba, cerca al distrito de Chuquibamba,en la provincia de Chachapoyas, que reclama restauración.
ARE .-Creo que se requiere con urgencia una autopista que una Chachapoyas con Kuélap con lo cual se ahorraría bastante tiempo para llegar a este centro arqueológico. De igual manera habilitar el aeropuerto o ver la manera de alentar a las empresas aéreas para que puedan llevar turistas. Ojalá también se haga realidad la autopista entre Chachapoyas y Celendín que es una vía que enlazaría muchos puntos estratégicos que conservan sorprendentes restos arqueológicos y paisajes impresionantes. Otro aspecto es la educación turística que se debe implementar en las poblaciones que viven cerca de los complejos arqueológicos para que sean ellos los mejores defensores de esos restos y eviten su destrucción. Se debe trabajar muy estrechamente con las comunidades locales que en buena cuenta son los herederos de quienes dejaron tan magníficos restos como los de Cochabamba cuyo estilo arquitectónico es único en toda la región de Amazonas y donde estuvo el arqueólogo peruano Julio C. Tello .    
RSN.- Muchas gracias don Arturo por sus valiosas declaraciones.
Don Arturo Ruiz Estrada en Kuélap, Luya, Amazonas-Perú.

Dr. Arturo Ruíz Estrada en Kuélap,Prov. Luya,Amazonas-Perú.
Obra del Dr.Ruiz Estrada sobre la cultura Chillao,de Luya.