Ramiro Sánchez Navarro (en adelante RSN): en primer lugar dime
¿Cuál es tu nombre? ¿eres del
distrito del Napo? ¿Del pueblo capitalino o de alguna estancia?
LAN.- Mi nombre es Leandro Ashanga Notemu soy Kichwa, mi federación es Orkihuan, pertenece
al distrito Torres Causano del Alto Napo.
al distrito Torres Causano del Alto Napo.
RSN.- Dime amigo del Napo Peruano ¿En qué están las diferencias del quechua del Napo Peruano con su similar del Napo Ecuatoriano? ¿Son iguales o es que hay algunas variaciones lingüísticas?
LAN.- No tenemos variaciones lingüísticas, somos familias lingüísticas del quechua ecuatoriano, porque descendientes del Ecuador somos nosotros, los quichuas del Napo. Somos iguales ambos los que hablamos el Quichua. Normal lo hablamos nosotros el kichua, tan igual como lo hablan ellos.
RSN.- ¿Pero ustedes no sustituyen algunas letras por otras? Por ejemplo, aquí en el Perú se dice chacra por chagra ¿no hay alguna sustitución de unas letras por otras?
LAN.- Nosotros también hablamos así; lo escribimos con “k” pero lo pronunciamos con “g”.
RSN.- Eso significa que ustedes están influenciados por la versión del quechua ecuatoriano.
LAN.- Si, si, del quechua peruano y ecuatoriano, porque son familias lingüísticas del kichwa.
RSN.- Bueno, y ustedes porqué no han editado un diccionario del kichwa napeño?
LAN.- Es que nos faltaba a nosotros algunos apoyos para investigar y para que nosotros sacamos (saquemos) diccionarios y no había alguien que nos apoye. Ahora nosotros estamos aquí, en el programa que es formabiap para (aprender) hacer libros, diccionarios y (por eso) nos estamos capacitando aquí en el programa.
RSN.- Es importante que ustedes hagan diccionarios del quechua del Napo Peruano.
Me estoy dando cuenta de que ustedes hasta el momento no han publicado algún
Diccionario del Napo Peruano. Todo aquel que está interesado en el quechua del
Napo, etc. se remite a la internet y allí no se encuentra nada.
LAN.- Si de aquí (25 de noviembre 2011) a 5 años van a haber diccionarios del Napo Peruano.
RSN.- Bueno, ¿y como se hace para llegar al Napo desde aquí (Iquitos), ¿Por dónde se van ustedes? ¿Cuántas horas dista?
LAN.- De aquí en lancha vas por el Amazonas, entras por el rio Napo y llegas a mi comunidad.
RSN.- ¿Cuántos días es?
LAN.- Hasta mi pueblo, que son los quichuas del Alto Napo, hay cinco o seis días, en que estás llegando.
RSN.- ¿Y cuánto cuesta el pasaje?
LAN.- Entre S/. 80 a 100 nuevos soles.
RSN.- ¿Y ahí te dan de comer? ¿venden menú?
LAN.- Si, en la lancha nos dan de comer, todo, desayuno, almuerzo y merienda.
Entrevista a Julián Coquinche Mashcure.
RSN.- ¿Y tú como te llamas?
JCM.- Yo me llamo Julián Coquinche Mashcure y vengo del pueblo de Angotero,
pertenecía allí, ahora mi familia vive en Santa María, pertenezco a la organización
Orquihuan y soy perteneciente al distrito de Torres causana. Somos 24 pueblos
hablante del kichwa y muchos saben hablar quichwa, pero algunos creo que se están
olvidando y nosotros vamos a seguir valorando nuestro idioma, mejor seria sacar
nuestro diccionario y publicar, nos falta allá un profesor que nos ayude.
RSN.- Bueno, les puedo ayudar por la Internet, mediante correo electrónico, etc. ya
que por el momento no tengo mayores posibilidades para viajar al Napo.
JCM.- Si, pero por allá falta la máquina de la Internet.
RSN.- Yo puedo ir más adelante cuando tenga dinero, porque a mi nunca me falta voluntad para hacer estas cosas.
JCM.- Si así fuera, nosotros lo esperaríamos como a un hermano para recibir a usted.
RSN.- Bueno, a tu manera de ver ¿El quechua del Napo peruano con el ecuatoriano en qué se diferencian?
JCM.- En hablar nomás se diferencian, ellos hablan, por decir chacra, ellos dicen chagra, huahuqui y ellos huachuquicuk.
RSN.- ¿Ustedes tienen contactos con los quechuahablantes del Napo ecuatoriano?
JCM.- No mucho, a veces vienen ellos y conversan en kichwa y se entiende algunas partes cuando hablan ellos. Anteriormente se daban contactos cuando vivía el padre Juan Marcos Mercier, que era el cura, que ha fallecido (publicaciones) con el padre José Miguel, del Ecuador.
RSN.- Pero no ha publicado diccionario quechua del Napo Peruano.
JCM.- Faltaba, eso.
RSN.- Eso ya les corresponde a ustedes. A veces vienen los extranjeros a investigar, a hacer estas cosas, pero nosotros no hacemos nada por nuestros pueblos.
RSN.- ¿Y tú te conoces recién con él, con Leandro?
JCM.- Si me conozco con él. El es de mi promoción de estudio, en la comunidad de Angotero; hemos estado internados allí cinco años.
RSN.- ¿Y ustedes han venido de allí acá a Zungorococha, los dos juntos?
JCM.- Si, los dos juntos hemos venido de allí en la movilidad, en la lancha durante
cinco días de viaje y ahora nosotros queremos aprender más de nuestro idioma y sacar un diccionario.
RSN.- Ustedes son de una cultura muy desconocida y yo pienso que aparte del
diccionario y gramáticas del quichua napeño, deberían publicar estudios
monográficos de sus pueblos para conocer sobre sus usos y costumbres, sobre sus
platos y bebidas típicas, música y danzas, sus creencias, etc. Ustedes lo pueden
publicar en la Internet.
JCM.- Si, nosotros en nuestro pueblo tenemos nuestras costumbres propias, pero
falta que vaya uno, a que nos oriente y nos enseñe muchas cosas.
Nota:- Entrevista realizada en Zungarococha,Iquitos-Perú, en noviembre del 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario