jueves, 14 de febrero de 2013

Entrevista al historiador y arqueólogo Arturo Ruiz Estrada

Dr.Arturo Ruíz Estrada.


Entrevista de Ramiro Sánchez Navarro.
Arturo Ruiz Estrada (Huancavelica,1938- ) es arqueólogo e historiador y catedrático principal de la Facultad de Ciencias Sociales, de la  Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima-Perú. Es autor de muchos trabajos de  historia y arqueología realizados en el Perú. En esta entrevista el doctor Ruiz Estrada nos habla sobre la cultura Chachapoyas y otras culturas del Perú precolombino.
Ramiro Sánchez Navarro (en adelante RSN).-Usted es arqueólogo e historiador y está entre quienes más han estudiado la cultura Chachapoyas,¿podria decirme qué le ha impulsado a consagrarse al estudio de esta cultura, habida cuenta que sus primeras exploraciones arqueológicas datan de 1965,aproximadamente?
Arturo Ruiz Estrada (en adelante ARE).-Bueno, efectivamente yo inicié mis estudios de la zona a raíz de que fui el primer arqueólogo peruano que hizo trabajos en Kuelap allá por los años de 1967. Desde ese tiempo he publicado varios artículos referentes a la historia amazonense como parte de mi vida profesional e impulsado por una región que requiere muchas más investigaciones para develar los misterios del desarrollo de las sociedades que poblaron esa zona.  Yo me gradué como arqueólogo en la Universidad de San Marcos con mi tesis sobre estudios de la alfarería prehispánica de Kuélap hace más de 40 años con lo cual demostré las diversas ocupaciones humanas que allí ocurrieron. Incluso identifiqué a grupos humanos que habían vivido en Kuélap antes de que se edificase la Fortaleza.
RSN.- Para usted, la fortaleza de Kuélap, que se ubica en el distrito de El Tingo, de la provincia de Luya, en Amazonas, ¿fue una llacta (pueblo) amurallada, un centro ceremonial o un lugar de almacenamiento, como lo ha sostenido otro estudioso, en atención a los numerosos “depósitos” que encierran dichas  murallas?
ARE .- Creo que Kuélap fue una llacta importante, pero que tenía varios componentes arquitectónicos como residencias, recintos de almacenaje y lugares para el culto religioso. Esto se infiere por las diferentes tipos de estructuras que allí existen. Es decir tuvo diferentes funciones que estaban al servicio de los que la habitaban en tiempos antiguos.
RSN.- ¿La fortaleza de Kuélap es para usted una construcción Inca, Chachapoya o de los fenicios?, ya que hay ciertas teorías que sostienen que los fenicios arribaron y se internaron en la región Amazonas  al Perú.
ARE.- Para mí, Kuélap no es obra incaica ni tampoco de los remotos fenicios. Es decir fue una construcción realizada por los propios Kuelapinos, apoyados por otras antiguas comunidades que habitaban al entorno del mismo Kuélap, principalmente de las que hoy constituyen la provincia de Luya. 
RSN.- ¿Comparte usted la teoría de Inca Garcilaso de la Vega y de Pedro Cieza de León en el sentido de que los Chachapoyas eran blancos, dueños de una homogeneidad racial y cultural?
ARE .-Yo no comparto esas ideas, pero sí podemos decir que los llamados genéricamente Chachapoyas eran no tan trigueños como las gentes de otras partes de los Andes. Pero probablemente tuvieron una homogeneidad racial que los estudios de ADN deberán comprobar en el futuro. Hubo en ellos una cierta homogeneidad cultural ,pero con algunas diferencias que se vinieron articulando a través del tiempo.
RSN.-  ¿Cree usted que la cultura Chachapoyas está irremediablemente perdida, de la que el poblador actual de Amazonas y de los otros lugares por donde se extendió, no han podido rescatar absolutamente nada de su lengua y de sus variadas artes, de sus tecnologías tradicionales, etc?
ARE .- Yo no creo que se haya perdido todo de la cultura Chachapoya, porque ellos no han desaparecido totalmente ,pues en principio no se eliminaron a todos sus habitantes y los pueblos que hoy existen son los herederos de esa cultura que mantienen muchos de sus conocimientos ancestrales. Eso se descubre hasta en los mismos nombres y apellidos de muchos amazonenses que subsisten vinculados al antiguo idioma que tuvieron. Los ejemplos en este aspecto son numerosos, así como en los topónimos de la extensa geografía regional. De igual manera las tecnologías agrícolas y los conocimientos de la medicina nativa, la tecnología textil e incluso varios elementos del folklor local sostienen algunos ritos milenarios. 
RSN.-  El interés de los estudiosos de la cultura Chachapoyas se ha centrado más en la parte que corresponde al departamento de Amazonas y no así en las provincias de Pataz y Bolívar y la parte del Departamento de san Martin, especialmente donde se halla el gran complejo arqueológico del Pajatén, en la provincia de Mariscal Cáceres, ¿esto a su juicio se debe a un relativo desconocimiento de su importancia arqueológica o a qué otra causa podría atribuir?
ARE .- Bueno, los estudios que se realizan en Amazonas y las provincias vecinas presenta algunas dificultades por la distancia, por ejemplo; pero es cierto lo que usted dice ,porque las investigaciones han estado centradas en la zona de Luya, debido a que aquí están los centros arqueológicos más relevantes como Kuélap, Revash, Karajía, etc y así, esto es lo que ha atraído a los visitantes, exploradores e investigadores y se ha descuidado la arqueología de lugares más alejados. Recientemente se han hecho estudios hacia la zona sur de Chachapoyas, esto es, en los límites con el departamento de La Libertad  pero también en el Pajatén, en cuyas proximidades  se han descubierto restos bastante antiguos que hablan de ocupaciones humanas que pueden datar de uno 9 o 10,000 años antes del presente y este dato habla de una de las ocupaciones más antiguas en Amazonas. Pero evidentemente se requiere aún muchas más investigaciones cuyos proyectos necesitan fuerte inversión económica. Todavía el Estado no ha invertido algo significativo en otros lugares de Amazonas salvo en Kuélap.
RSN.- .-  ¿Comparte usted la tesis del señor Arturo Mori Hidalgo en el sentido de que Kuélap sería el origen de lo que él llama “cultura kuelapina”,como lo afirma en su libro “Acuarelas amazonenses?
ARE .- No he tenido acceso al libro que usted menciona ,pero habría que ver cuáles son los fundamentos para sostener tal afirmación, si tenemos en cuenta que hay otros sitios arqueológicos que indican ocupaciones humanas más antiguas que en Kuélap. De todas maneras Kuélap jugó un rol muy importante en la zona, lo cual se demuestra por la imponencia de sus edificaciones que son verdaderamente únicas en toda la Amazonia sudamericana. Todo el complejo de Kuélap es más extenso que Machupicchu, como lo dije hace ya muchos años.
RSN.-  Ahora hablando de su libro sobre la Cultura de Luya,¿ qué es lo que más lo caracteriza y lo diferencia de otras culturas vecinas como la chachapoya, por ejemplo. ¿Son las formas de sus mausoleos u otras cosas más?
 ARE .-Podríamos decir que lo que más caracteriza a los antiguos pobladores de Luya es el patrón funerario porque  es la única zona, hasta el presente, donde se observan los sarcófagos antropomorfos. Estos sarcófagos, llamados localmente como “purumachos” no se han encontrado en las restantes provincias de Amazonas, menos en la de Chachapoyas. Pero existen otros indicadores como las diferencias en la producción cerámica por ejemplo y en algunos elementos arquitectónicos que no son  tan idénticos. Los Luya y los Chachapoyas eran unidades sociales que al parecer vivían en competencia porque he descubierto que habían litigios entre ellos en tiempos antiguos y por eso cuando los Incas conquistaron la zona Chachapoya, pusieron mitimaes en Huancas para enfrentar a los luyanos.
RSN.-  ¿Los probables descendientes de los Chachapoyas, con qué grupos tribales actuales usted podría relacionarlos más? ¿Con los aguarunas?¿Los shipibos? ¿Los mochicas-chimúes o los chankas, que al decir de Garcilaso se internaron por esa región?
ARE .-Yo creo que con los Aguarunas porque son los pobladores más cercanos a los grupos descendientes de los Chachapoyas es y con quienes mantuvieron  estrechas vinculaciones. La zona de Bagua fue al parecer el espacio limítrofe entre los pueblos Aguaruna, Luya y posiblemente Chachapoya.
RSN.-  Peter Lercher e Inge Schjellerup afirman que el antiguo pueblo de Papamarca ya ha sido ubicado en el departamento de Amazonas, lo curioso del caso es que los demás pueblos principales citados por Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales, siguen siéndolo aún actualmente, ahí tenemos al pueblo de Pías, en Pataz; Condormarca y Cajamarquilla (hoy Bolívar), en la provincia de Bolívar; Leymebamba, Pipos en Amazonas, pero se regatea de que Papamarca haya sido el actual pueblo de Uchucmarca,cuyas fortalezas se hallan en las partes altas y fue asiento del curaca Tomallaxa,que no aceptó el yugo Inca y se mantuvo en rebeldía.
ARE .-En realidad falta efectuar investigaciones en los lugares que usted menciona pero el Papamarca descrito por Schjellerup  es considerado como una ciudad que conserva 400 edificios circulares que le otorgan su importancia y prestancia en tiempos antiguos. Claro que los oros sitios jugaron un rol de interés en el poblamiento de la zona sur de Chachapoyas, que según entiendo fue el área nuclear de estos pobladores, porque al Norte, y al Este del actual territorio de Amazonas habitaban otros grupos humanos.    
RSN.-  Aparte de la cultura Chachapoyas, ¿qué otras culturas del Perú antiguo son objeto de sus estudios y preocupaciones? ¿También ha realizado estudios arqueológicos en Huancavelica?
ARE.- En la actualidad continuo interesado en el arte rupestre de Amazonas y he publicado varios artículos aquí en Lima y en Bogotá, Colombia. El más reciente artículo es el referido a un pequeño abrigo rocoso muy cerquita de la ciudad de Chachapoyas. De igual manera vengo investigando las expresiones rupestres de la región de Huancavelica, zona donde hubo un poblamiento de grupos autónomos, como los de Amazonas que no llegaron a formar un reino ni un estado, si no que fueron “behetrías” como ya lo llamaron los primeros españoles que llegaron a los territorios del Nororiente  y de la zona altoandina de Huancavelica. Sobre otras culturas del Perú he trabajado con varios restos arqueológicos de la región del valle de Huaura y en la zona de Puno, más precisamente en el complejo funerario de Sillustani.
RSN.- A su juicio, ¿qué se deberá hacer para promover el turismo receptivo en toda el área de la cultura Chachapoyas, donde hay muchos restos arqueológicos, aparte claro de ponerlos en valor? Incluso hasta hay una ciudadela incaica en Cochabamba, cerca al distrito de Chuquibamba,en la provincia de Chachapoyas, que reclama restauración.
ARE .-Creo que se requiere con urgencia una autopista que una Chachapoyas con Kuélap con lo cual se ahorraría bastante tiempo para llegar a este centro arqueológico. De igual manera habilitar el aeropuerto o ver la manera de alentar a las empresas aéreas para que puedan llevar turistas. Ojalá también se haga realidad la autopista entre Chachapoyas y Celendín que es una vía que enlazaría muchos puntos estratégicos que conservan sorprendentes restos arqueológicos y paisajes impresionantes. Otro aspecto es la educación turística que se debe implementar en las poblaciones que viven cerca de los complejos arqueológicos para que sean ellos los mejores defensores de esos restos y eviten su destrucción. Se debe trabajar muy estrechamente con las comunidades locales que en buena cuenta son los herederos de quienes dejaron tan magníficos restos como los de Cochabamba cuyo estilo arquitectónico es único en toda la región de Amazonas y donde estuvo el arqueólogo peruano Julio C. Tello .    
RSN.- Muchas gracias don Arturo por sus valiosas declaraciones.
Don Arturo Ruiz Estrada en Kuélap, Luya, Amazonas-Perú.

Dr. Arturo Ruíz Estrada en Kuélap,Prov. Luya,Amazonas-Perú.
Obra del Dr.Ruiz Estrada sobre la cultura Chillao,de Luya.