miércoles, 18 de julio de 2012

Entrevista al escritor Dante Castro Arrasco.



Entrevista de Ramiro Sánchez Navarro.
Dante Castro Arrasco (1959), nació en El Callao, y por lo tanto es chalaco de nacimiento. Es un escritor de la nueva generación. Su creatividad literaria le ha hecho merecedor a varios premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Casa de las Américas de Cuba. Conscientes de su valía intelectual y de sus ideas políticas, hemos querido dialogar con él para conocerlo un poco mejor y para conocer su opinión sobre su narrativa, además de sus inquietudes sociales y políticas, entre otros temas. Dante  es egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,de LIma-Perú, donde se especializó en Literatura pura. He aquí la entrevista.
RAMIRO SANCHEZ NAVARRO (En adelante RSN).- ¿Tu vocación de literato es por influencia familiar, de tus amigos o porque lo obtuviste mediante tus estudios en el colegio y en la universidad?
DANTE CASTRO ARRASCO (En adelante DCA).-Quisiera decir que todo eso junto, estimado Ramiro. Pero hay prioridades y responsabilidades diferentes. Soy un ser literario, gracias a mi madre. Ella me hizo escritor, lector compulsivo, así como mi padre me hizo cazador, campeón nacional de tiro, etc.; y de la combinación salió el “cuentero de monte adentro” que ahora ves. Lamento decir que la universidad, los estudios de literatura, aportaron muy poco a mi vocación: casi me hacen desertar. En el colegio, dos profesores andinos Lindverght Tello Mejía y Carlos Flores Villafuerte, aportaron mucho; tanto que les dediqué mi primer libro.
RSN.- ¿Desde qué edad escribes y qué es lo que te mueve a escribir? ¿Dirías que la tarea de escribir es para ti una suerte de terapia, de catarsis o un instrumento de lucha y de trabajo?
DCA.- Es un instrumento de lucha. Cuando ya tuve seguridad en el arte de narrar, intencionalmente lo puse al servicio de mi causa. El primer Vargas Llosa, aquel que disfrutaba leer, tiene la teoría de los demonios del escritor. En ella explica los demonios culturales, bibliográficos e históricos, entre otros. La obra literaria de un escritor es el reflejo de procesos más complejos. Somos seres políticos por naturaleza.
RSN.- ¿A qué se debe en ti el hecho de que aún no hayas incursionado en el campo de la novela? Tu nombre de escritor está básicamente asociado a la narración de relatos. ¿Podrías decir que te falta tiempo para escribir una novela, que es una obra de más largo aliento?
DCA.-Borges respondió a esa pregunta argumentando que la novela es un exceso de palabras. Hoy, en el mundo, la novela padece una de sus más graves crisis: no hay novelas geniales que te hagan saltar del asiento o que termines de leerlas de pie. Algo pasa con la novela, algo que nadie se atreve a decir. En situaciones más épicas, la novela resurgirá; no en esta calma chicha del neoliberalismo. En mi caso, tengo novelas en elaboración que, por falta de tiempo, no las he puesto aún al alcance de los lectores.
RSN.-  Debo decir que eres un escritor ya reconocido y laureado con varios premios literarios. A tu juicio, ¿qué crees tú que los miembros de los jurados calificadores a su respectivo turno han premiado en tus obras? ¿Las temáticas?  ¿Tu estilo de narrar? ¿Los mensajes implícitos de tus obras o cuál otro u otros?
DCA.- Imagino que cada jurado ha tenido criterios diferentes a otros. No van a premiar una obra de alto contenido que sea narrada con los pies. Cualquier obra que merezca ser premiada es resultado de una feliz coincidencia entre temática relevante y estilo de narrar.
RSN.- ¿Qué importancia le atribuyes a tus dos volúmenes de cuentos sobre los pishtacos? ¿Tú dirías que ellos son anecdóticos en tu obra narrativa? ¿Quizás un problema social latente aunque no tan notorio o un asunto mágico religioso vinculado a los rituales del mundo andino?
DCA.- Recuerdo que en la selva central me creían pishtaco, porque me internaba solo y sin compañía en el monte y porque nadie me había visto antes en la zona. Además, tenía una barba roja que despertaba más incógnitas. Pero detrás de la anécdota descubrí la pervivencia de un universo mágico que anida no sólo en el imaginario andino, sino en el amazónico. Los migrantes andinos llevan a la Amazonía sus mitos y leyendas. Ya con trabajos de campo que hice para mi frustrada carrera de antropología, descubrí que el pishtaco existe, que no es un mito, tampoco una leyenda. La grasa humana sirve a los chamanes para hacer medicinas, como les servía a los conquistadores españoles para curar heridas causadas por las flechas indígenas. Ellos trajeron al pishtaco. Cada uno de ellos era un pishtaco.
RSN.-  Naciste en El Callao y por lo tanto eres un chalaco de pura cepa y sin embargo tus obras literarias respiran aires andinos y selváticos. ¿Ese afán  tuyo por plasmar en tus obras estampas costumbristas y realidades de esas dos zonas geográficas peruanas responde a un deseo totalizador, a tu identificación con las mismas o a otros motivos que se ignoran?
DCA.- No surgió de un razonamiento previo o intención expresa. Mi mundo fue desarrollándose según viajaba al interior del país. Fue la fuga del mochilero adolescente y también acompañar a mi padre en sus cacerías, lo que me hizo alguien de identidad plural, aquerenciado con el mundo andino y selvático, antes que con mi propia tierra, de la cual recién empiezo a escribir.
RSN.-  ¿Como escritor consideras que el arte debe ser purista o que debe estar siempre al servicio de una causa, que no sea el arte por el arte, como por ejemplo la justicia social, las luchas sociales, las aventuras románticas, .etc.?
DCA.- Mariátegui decía que existían tres expresiones: la literatura pura, la literatura comprometida y el adefesio literario. Sin embargo, el primer número de la revista Amauta está dedicado a José María Eguren, no a un poeta comprometido. Los militantes de izquierda no somos precisamente cultivadores de la teoría del arte por el arte. Objetivamente, el arte es social, sea por dolo, error u omisión. Toda literatura es social, porque la misma intención comunicativa del autor y su existencia material en una sociedad y en una clase, lo hacen así. El arte más puro, aunque no lo quiera su autor, es social. En nuestro lado, el militante no puede juzgar a quienes no lo son con su anteojo ideológico. Para que una obra literaria sea calificada de “revolucionaria”, primero tiene que ser una obra de altísima calidad. Eso lo dijo Mao Tse Tung, pero sus más entusiastas deificadores, no lo entienden.
RSN.- ¿Qué temas o asuntos te gustaría plasmar en tus obras y que a tu juicio aún no lo has tocado? ¿Por qué serian relevantes?
DCA.-Hay cosas que le debo a mi conciencia literaria. Por ejemplo, no existe en el Perú una tradición narrativa sobre el narcotráfico. No hay novelas sobre el narcotráfico, y si hay algunas, carecen de relevancia; tanto así que no las conocemos. Ahora estoy dedicado a hacer un volumen de cuentos exclusivamente de mujeres, donde en cada cuento la mujer sea el eje principal y sus actitudes ante ciertos desafíos de la vida se convierten en centro del argumento.
RSN.- ¿Como ves la industria editorial en el Perú? ¿Consideras tú que las editoriales acogen  las obras de los escritores basadas en la fama del autor o porque el contenido de las mismas les resulta interesante?
DCA.- Las transnacionales de la cultura no van a publicar a autores de temáticas andinas, selváticas o populares. Mucho menos a narradores socialistas, comunistas, anarquistas, revoltosos y anti sistema. Hay una intención expresa de desmotivar al lector, de despolitizarlo, de cambiar su óptica del mundo. Por eso privilegiarán obras que nada dicen. Es la literatura “nadaísta” la que tratan de imponer en colegios, universidades y público en general. Hay editoriales peruanas que sí tienen intenciones de disputarles el mercado a los colosos monopólicos de la cultura. Incluso el esfuerzo de editoriales pequeñas, es encomiable. La mayoría de autores jóvenes, se auto publica con éstas.
RSN.- ¿Qué futuro le deparas a las literaturas regionales, especialmente la andina? ¿Crees tú que goza de la suficiente acogida o que encuentras resistencias en el medio costeño y especialmente limeño?
DCA.- Lima es provinciana por excelencia. Ya no hay limeños. Si los hay, están arrinconados por la avalancha migratoria. Como nunca antes la narrativa regional, andina y amazónica, tiene un público masivo que conquistar, en la propia “ciudad de los reyes”. Es cosa de audacia editorial y de guerra mediática. Lamento decir que, desde el congreso de escritores en Madrid, 2005, comprobé que los narradores andinos no quieren pelear. Preferirían aliarse con el enemigo, como algunas castas indígenas hicieron con los conquistadores. Luego terminan como Manco Inca, en su primer momento, engrilletados por sus supuestos “amigos” hispanos, escupidos y orinados. Falta el segundo capítulo: que recapaciten sobre su encierro y les salga el rebelde con causa. Por más que adulen o confraternicen con el enemigo, nunca serán aceptados por él.
RSN.- A diferencia de Vallejo, Valdelomar, Ciro Alegría, Arguedas, etc. que hablan de sus parientes más cercanos en sus obras, tú no los mencionas para nada, cuéntanos ¿cómo se llaman tus padres, de dónde son ellos, cuántos hermanos tienes y ¿qué lugar ocupas entre ellos?.
DCA.- Somos dos hijos de una familia de inmigrantes provincianos. Mi padre, Alfonso, llegó de Arequipa a los 14 años. Mi madre, Consuelo, casi en una edad igual, llegó de Chiclayo. El norte con el sur se encontraron en el Callao. En Bellavista se enamoraron. Mi padre fue ingeniero, muy reconocido por sus obras. A su vez, mi abuela materna era italiana, de allí este color de mi piel. Mi hermano, Franco, es la otra cara de la moneda: empresarial, próspero financista, mago en economía y experto en acciones de la bolsa, estudió en la Universidad de Chicago. Es un Chicago Boy. Yo soy el menor. Algún día tocaré el tema familiar en mis obras.
RSN.-  ¿Cómo político, para ti, qué es lo más importante ¿la libertad individual, el bienestar colectivo o la seguridad social? ¿En una disyuntiva, cuál de las tres opciones elegirías, habida cuenta que no las podrías tomar a las tres juntas?
DCA.- La única garantía para el bienestar individual, está en el bienestar colectivo. Cuando hablas de bienestar colectivo, hablas de seguridad social. Pienso que la economía debería servir al hombre y no el hombre a la economía. Pienso que la libertad colectiva es de mayor importancia que la libertad individual.
RSN.-  ¿Existe para ti el sistema perfecto, donde la libertad individual, propia del sistema capitalista sea compatible con la seguridad y el bienestar colectivos del socialismo?
DCA.- No existen sistemas perfectos. He vivido en sociedades socialistas y me felicito de haber estado allí. Mi marxismo, al decir de Vallejo, no es teoría aprendida, sino experiencia vivida. El socialismo real ha tenido muchos errores, pero incluso con ellos, es preferible a las sociedades donde el hombre es el lobo del hombre. La revolución burguesa de 1789, magnificó la libertad individual hasta que en nuestro siglo se la llevó al absurdo. Aquí, en la literatura, los más entusiastas defensores de la libertad individual son perdedores contumaces, furgón de cola de la literatura oficial. Los autores de obras literarias que trascienden, tienen convicciones firmes, idearios sólidos, ideologías razonadas. Borges y Vargas Llosa, en la dercha. Vallejo y Arguedas, en la izquierda. Sea de derechas o de izquierdas, quien no tiene una posición sólida hoy, es incapaz de producir algo bueno.
RSN.-  ¿Qué opinas de aquel eslogan que pregona “pan con libertad”? ¿Crees que puede ser aplicable a sociedades como la peruana?
DCA.-Vuelvo a decirte, los más entusiastas predicadores de libertad, son quienes menos gozan de ella en una sociedad supuestamente liberal. En una sociedad absolutamente dominada por el neocolonialismo, ¿de qué libertad hablamos?... ¿Será tal vez el diario El Comercio o la Cadena CNN quienes nos digan hasta dónde podemos ser libres?... ¿Será la alienación mental de millones de peruanos, enajenados por la aplanadora mediática, eso que llaman libertad? Ese slogan “pan con libertad” es una estupidez aprista que no merece atención. El pan se lo robaron ellos y la libertad se la quitaron a muchos peruanos inocentes.
RSN.- ¿Cómo concibes tú la felicidad humana? ¿Cómo algo inherente a un determinado sistema social, económico y político o como  resultado del individuo por salir adelante y poderse dar algunas comodidades en cualquier sistema de sociedad?
DCA.- Hay quienes creen que la felicidad está en tener más comodidades, pero de tanto adorar a las cosas, el hombre termina cosificado y como sujeto estará al servicio de las cosas. No seremos mejores escritores si le dedicamos atención a las comodidades. La literatura implica riesgos existenciales, renuncias materiales y un apostolado cercano al martirio. Quien prefiera salir adelante con sus comodidades, pues debería ser comerciante o empresario, no escritor. La felicidad se encuentra cuando hay unidad entre el ser y el pensar, cuando vives como piensas. Un determinado sistema económico, social y político hace que en el hospital 2 de mayo sean dados de alta pacientes graves, porque no hay camas ni medicinas ni dinero. Otro sistema garantiza la atención médica y hospitalaria absolutamente gratuita y la educación también. Yo estoy por el segundo.
RSN.- A tu criterio, ¿cuáles son los más grandes  desafíos y riesgos que el mundo de hoy y del mañana confronta?
DCA.- El Mundo se va al carajo y no por culpa de los pobres. La voracidad capitalista, esas ganas de tener más, está llevando al planeta al desastre ecológico y poniendo en grave riesgo a la vida humana. Los pueblos de nuestro Perú se enfrentan a las empresas mineras y al estado servil, genuflexo y entreguista. Los pobres entregan la vida en defensa del agua, son abaleados por la policía, mueren heroicamente en defensa de su patria. Hay quienes mueren defendiendo la vida y hay quienes viven de la muerte. Entonces, la batalla ecológica tiene ya un sello de clase bien definido. Los ricos, para hacerse más ricos, están dispuestos a acabar con la humanidad y con los recursos naturales. Luchar por la vida, contra las transnacionales y monopolios, es el gran desafío.
RSN.-Muchas gracias Dante.

lunes, 2 de julio de 2012

Entrevista al poeta Elqui Burgos.


Entrevista de Ramiro Sánchez Navarro
Elqui Burgos es un poeta natural del norteño departamento de Cajamarca, en la república del Perú, que actualmente radica en Paris-Francia. Conocedores como somos de su producción poética, la cual hemos leído con cierta avidez y al concluir con su lectura hemos quedado maravillados del poder  de su palabra, de sus mensajes  explícitos e implícitos, no hemos dudado en ponernos en contacto con el poeta para que nos hable de su poesía  y de las circunstancias en que ella fue concebida. He aquí sus interesantes y a la vez  ingeniosas respuestas:
RAMIRO SANCHEZ  NAVARRO.- ¿Tu vocación por la poesía se debe a influencias familiares, de  los amigos o a tus lecturas de colegial o de estudiante universitario?
ELQUI BURGOS.- La mayor influencia  familiar fue durante la infancia, la de mi hermano Miguel, minusválido. El me hacía leer todo lo que consideraba bueno para mi formación. En ese entonces, el mundo tenía orden y armonía, dentro de una concepción cristiana. En la adolescencia, viendo a mi hermano que no puede caminar, cuestiono  ese Dios injusto y, entonces, me pregunto; esta interrogación es mi poesía.
RSN.- ¿Sólo cultivas poesía o también otros géneros literarios, vale decir cuento, novela, ensayo, etc.?
EB.- Hay diferentes formas de concebir el mundo, algunas son más apropiadas a una determina expresión artística. En mi caso, la forma de expresarme creo que corresponde  mejor a la poesía; de ahí mi elección, escribir sólo poesía
RSN.- ¿Consideras que tu poesía tiene algunas influencias de otros poetas peruanos o extranjeros?
EB.- Mi poesía no sólo busca la intertextualidad con la de los poetas en lengua española sino que trata  de apropiarse de otros discursos, hasta de una simple frase escuchada en la calle.
RSN.- A tu juicio, ¿quiénes son para ti los poetas más representativos del Perú y del resto de América Latina?  Y si lo hubiera ¿En qué crees que radican sus méritos?
EB.- Los mejores poetas son aquellos que te hablan a ti, te cuestionan, te responden y te emocionan. Como la poesía no sólo está en los poemas, sería inútil hacer una lista
RSN.-  ¿Estudiaste Literatura en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas o en la Facultad de Educación de la Universidad de San Marcos?
EB.- Estudiar en la facultad de educación te conducía a la enseñanza de la literatura como oficio. Un poco por inconsciencia, yo opté por estudiar literatura pura sin saber si me iba a servir para ganarme la vida.
RSN.- En tu libro de poemas “El Cristo de Elqui” se dice que formaste parte del Grupo Estación Reunida, que  surge a comienzos de los 70 en San Marcos, ¿podrías decirme quiénes lo conformaban y quién lo lideraba? ¿El Grupo que integrabas tenía algún ideario, algún Manifiesto? ¿Contra qué insurgía  tu Grupo Estación Reunida?
EB.- Los años 60 son insurreccionales en el Perú. Los partidos de izquierda tratan de captara los estudiantes. El joven poeta José Rosas Ribeyro, miembro  del ELN, tuvo como tarea  formar un grupo amplio. Yo no tenía ninguna militancia, sólo era un compañero de ruta de los movimientos de izquierda. Pero, al conocernos, fue la poesía que nos hermanó. Así nació Estación Reunida, que se constituyó en un grupo de amigos, unidos más bien por la literatura. En la revista ER publicamos nuestros primeros poemas Oscar Málaga, Tulio Mora, José Watanabe, el mismo José y yo, entre otros
RSN.- ¿Terminaste tu carrera en San Marcos o te fuiste a culminarla en México? Pues se habla de que te fuiste becado al país azteca.
EB.- Terminé mis estudios en San Marcos. Pero un día, Washington Delgado me preguntó si quería ir a México, con una beca de la Comunidad de escritores latinoamericanos, para terminar de escribir mi primer libro. Acepté sin reflexionar, y es algo que toda  la vida agradeceré al buen Washington, poeta que admiro y del que siempre releo su Destierro por vida.
RSN.- ¿Bueno, ahora dime si “Elqui Burgos” es tu nombre o tu seudónimo, habida cuenta que muchos escritores y poetas se han hecho famosos por sus seudónimos, ahí tenemos a los chilenos Pablo Neruda y Gabriela Mistral, al ruso Máximo Gorki, al norteamericano Mark Twain, a las francesas Jorge San y Marcelina Felicidad y otros más por el estilo?
EB.- Difícil es llevar un nombre original sino eres poeta, escritor o artista, pues hasta llegar a la universidad  siempre se prestaba para una broma. En la medida que es un nombre que no existe, que nadie se llamaba Elqui, imaginé una explicación, que tal vez en otra oportunidad la cuente. En fin, tuve la suerte que mi madre me bautice con este nombre, lo que significa que soy obra de mi madre.
RSN.-   En tu poema “El Cristo de Elqui”, que da a la vez titulo a todo tu poemario, te refieres al Perú en términos muy duros y severos, ¿consideras acaso que allí no encontraste las posibilidades de realización personal con que tu soñabas?
EB.- El Perú es un país muy violento, con grandes injusticias sociales. Entonces, tu palabra  se erige para intentar comprender y protestar contra esta situación, tú, creas y mueres en el Perú pese a todas las barreras.
RSN.-  Te fuiste becado a México, pero al parecer allí tampoco te sentiste cómodo por lo que alzas te el vuelo a Paris-Francia, ¿es esto así?
EB.- Mi desarraigo no sólo es social sino también  ontológico; digamos que soy un solipsista incrédulo.
RSN.- En tu poema “El Cristo de Elqui” también expresas tu desarraigo en Francia, porque dices:”que hago aquí a la deriva/ velando en la noche bárbara/masticando una lengua/que no es la mía/ “. Sin embargo, ¿consideras que Francia te dio la oportunidad para alcanzar tus sueños?
EB.- Una cosa son las condiciones materiales  que te puede proporcionar una sociedad como la francesa en donde la cultura es algo vivo cotidianamente. Otra, la peruana, en donde la lucha por ganar el pan de cada día te come la vida. Ahora, por ejemplo, París me ofrece una variada reflexión  sobre el Transhumanismo :¿ cómo, el mayor conocimiento de la materia, la ingeniería celular y la inteligencia artificial  hará posible el nacimiento de una nueva humanidad ?. En el Perú, creo que es difícil, empezando por razones económicas.  Pero, bueno, como te decía,  siempre seré un desarraigado, en Lima, en México o en París.
RSN.-  Regresaste al Perú en 1988 con el deseo de reintegrarte a la sociedad peruana y se te hizo muy difícil y volviste a Francia. ¿A qué atribuirías tal fracaso? ¿Podrías decir quizás que tal hecho se debió a que ya no tienes parientes cercanos, tus padres por ejemplo o porque tu esposa y tus hijos los tuviste en Francia, en tu autoexilio?
EB.- En mis respuestas anteriores ya te doy una imagen de lo que es el Perú, eso explica el  fracasó  de mi regreso en 1988.
RSN.- ¿De qué parte de Cajamarca eres y cuántos hermanos tienes? ¿Qué lugar ocupas entre ellos?
EB.-Yo nací en San Pablo , Cajamarca y luego viví en Pacasmayo. Yo tengo la suerte de tener una familia numerosa, pues tengo hermanos por parte de madre y por parte de padre. Pese a la distancia, ahora que nuestra madre o nuestro padre ya no están más con nosotros, tratamos de guardar la comunicación y compartir nuestro cariño.
RSN.-  ¿Como es Elqui Burgos descrito y visto por él mismo? ¿Qué es lo que más amas en la vida y qué es lo que más detestas o te hace sufrir?
EB.- Elqui Burgos es un espejismo. Intento construir su ser palabra a palabra, verso a verso, pero con frecuencia me levanto dudando de su existencia. Lo único que amo es la vida, solamente la vida, pues la muerte es sufrimiento.
RSN.- ¿A quién llamarías tu persona feliz y plenamente realizada?
EB.- No hay personas felices, hay solo instantes de felicidad, por ejemplo cuando eres amado por la mujer que amas.
RSN.- Gracias Elqui por tus amables respuestas.



Entrevista a la poetisa Carmen Lidia Feliciano Flores.


Entrevista de Ramiro Sánchez Navarro.
Carmen Lidia Feliciano Flores es una joven poetisa, que actualmente radica en Georgia, Estados Unidos, con su esposo y sus hijos. Conocedores como somos de su producción poética, muy bien lograda y de su fecunda inspiración, no hemos dudado en hacerle esta entrevista, para que nos cuenta de la misma, pero igualmente para conocerla un poco mejor, como piensa, como es ella en la vida cotidiana. Gracias a la gentileza de nuestra amiga, aquí les ofrecemos esta primicia:
RAMIRO SANCHEZ  NAVARRO (EN ADELANTE RSN).- He tenido la oportunidad de leer tus composiciones poéticas y a decir verdad me parece que eres una excelente poetisa. A propósito, ¿Desde cuándo escribes poesía? ¿Tu gusto por ella se debe a influencias literarias de tu familia, de tus amistades o a tu formación académica de la escuela, el colegio o la universidad?
CARMEN LIDIA FELICIAN0 FLORES (EN ADELANTE CLFF).-  Ramiro, en primer lugar gracias por tu apreciación sobre mis escritos.  Escribo desde que era una jovencita, en primer lugar como distracción, para matar el aburrimiento.  Mis hermanas aún recuerdan cuando de adolescente de unos 11 a 14 escribía pequeñas novelitas rosas para entretenernos en los veranos, cuando no había mucho que hacer en casa de nuestra tía, que nos cuidaba mientras nuestros padres trabajaban.  Lamentablemente, todos esos escritos se perdieron, nunca los conservé. 
Al llegar a la universidad, el primer año tuve el privilegio de tener clases de Español con las profesoras Rosario Ester Ríos (poetisa también) y Norma Piazza.  Estas dos mujeres tuvieron una influencia muy marcada en mí para empezar a escribir de nuevo y estudiar un Bachillerato en Artes con concentración en Estudios Hispánicos.   Escribía en aquel entonces poesías y relatos cortos.  En cuanto a influencia de mi familia, te podría decir que bastante.  Mis padres siempre influenciaron muchísimo en que cultiváramos la lectura.  Nuestros regalos de pequeñas siempre incluían libros.  Algo que internalicé también y fomenté en mis hijos, son ávidos lectores.  Siempre he estado rodeada de libros.
RSN.- ¿Qué representa para ti la poesía? ¿qué tipo de poesía cultivas? ¿Ella es producto de tus vivencias personales?
CLFF.- La poesía lírica para mí representa la expresión de toda la gama de sentimientos y emociones del ser humano.  Me fascina la poesía, para mí es como una válvula de escape para liberar mis emociones, mis tensiones, mis frustraciones y soñar, siempre soñar con lo ideal.  
Mayormente escribo poesía romántica, algunos la han catalogado incluso como poesía erótica.  Le canto al amor, a la pasión  de estar enamorado.  Mi poesía es una mezcla de vivencias personales, vivencias ajenas, experiencias compartidas y fantasía.
RSN.- De tu país, Puerto Rico, cuáles  son los poetas más  representativos y que hayan podido influenciar en ti en alguna medida? ¿Quiénes son los  escritores de Estados Unidos y de América Latina que gozan de tus preferencias y porqué?
CLFF.-  De mi país, Puerto Rico, las poetisas que han ejercido alguna influencia sobre mí son Clara Lair  y  Julia de Burgos.  Ambas mujeres fueron vanguardistas en su época, se atrevieron a escribir del amor en una forma atrevida en un mundo de hombres.  De Estados Unidos me gusta mucho Edgar Allan Poe.  Y de América Latina, me encanta leer a Laura Esquivel, Isabel Allende, Gabriel García Márquez (El Gabo) y Alfonsina Storni, Mario Vargas Llosa.  Me gusta el estilo de ellos, su narrativa, la descripción vívida en sus libros.  
Poética de Julia de Burgos...http://www.los-poetas.com/k/julia1.htm#NOCHE DE AMOR EN TRES CANTOS Clara Lair…  http://www.poesiabreve.com/claralair.html
RSN.- Aparte de la poesía, ¿Qué otros géneros literarios cultivas? ¿Qué opinas de la poesía purista y de aquélla de compromiso social?
CLFF.-  Cuando era más joven escribía relatos cortos.  No he cultivado más el género, me gustaría aventurarme en él de nuevo. 
En cuanto a la poesía purista el diccionario define al purismo como aquella tendencia que defiende el mantenimiento de una doctrina, una práctica, una costumbre, etc., en toda su pureza y sin admitir cambios ni concesiones. Para mí es una poesía elevada, de compromiso.  Pienso que la poesía puede ser un excelente vehículo de concienciación social, un elemento que fomente el cambio.

RSN.- ¿Tu poesía, publicada en tus  blogs de la internet, ya la tienes también editada en libros impresos? ¿Los autores de libros gozan de acogida por parte de las editoriales de Puerto Rico y Estados Unidos?
CLFF.-  Publiqué un libro en el 2010 que se titula, “Siento que te amo. Amatorio en versos”, de la Editorial Letras de América.  El Segundo libro aún no sale, está en la editorial esperando los toques finales para su publicación.Aquí tienes el enlace para conseguir el libro:http://www.amazon.es/Amatorio-Versos-Carmen-Feliciano-Flores/dp/0557068916
RSN.- Ahora cuéntame de tu vida familiar y laboral, ¿de qué parte de Puerto Rico eres? ¿Tus padres y hermanos como se llaman y a qué se dedican? ¿Tú eres la mayor, la segunda o la menor de tus hermanos?
CLFF.- Nací en Ponce, Puerto Rico.  Soy la mayor de siete hermanos.  Tres en el primer matrimonio de mis padres y cuatro hijos en los subsiguientes matrimonios de mis padres.  Sus nombres son, en orden de nacimiento, Annia, Ana Rosa, Héctor, H. Rolando, Eva Vanessa y Julio Eduardo.  Mis padres se llaman Héctor Rolando Feliciano y Annie Flores.  Empecé a trabajar de maestra en Ponce Puerto Rico a la edad de 21 años.  Trabajé como maestra de español y bibliotecaria en dos escuelas de mi ciudad natal  por 20 años.  Me trasladé a los Estados Unidos en el 2006.
RSN.- ¿Tú y tu familia radican en USA? Como estás casadita, ¿tu esposo también es puertorriqueño o norteamericano? ¿Qué representa para ti Estados Unidos?¿ Tuviste problemas  de adaptación, especialmente con el idioma y las costumbres?
CLFF.-  Me  mudé a los Estados Unidos con mi esposo y mis tres hijos en el 2006 buscando un mejor futuro para mis chicos.  Deseaba que tuviesen las mejores oportunidades de escuelas, becas de estudios con que pagar sus gastos universitarios, etc.  Para mi esposo era sumamente fácil el cambio pues nació y se crió en los Estados Unidos hasta sus veintes.  Así que dominaba el inglés y la cultura de aquí  no era desconocido para él.  En Puerto Rico se estudia el inglés desde el jardín de infantes, pero al no hablarlo con frecuencia muchos puertorriqueños le temen a usarlo.  Así que fue para mí y mis hijos mayores, Lydi anny  y Jonathan, muy difícil esa adaptación.  Mi  hijo menor Joshua, llegó muy chico,  a los 6 años y como una esponja aprendió más fácilmente a comunicarse en inglés.  Mi primer año de maestra de español aquí fue un año de fuego.  Mi  acento  y pronunciación del inglés aún necesita mejorar pero aquí estoy enseñándoles  español  a los jóvenes angloparlantes.   Fue un choque cultural grande. Aún extraño a Puerto Rico, especialmente en las fechas especiales como en  las Navidades. Se celebran totalmente diferentes en ambas culturas.   El latino es más dado a la familia, es más expresivo en sus emociones y sentimientos, más ruidoso que el norteamericano promedio. Se nota la diferencia cultural de inmediato.
RSN.- ¿Qué son para ti el amor, la amistad y la felicidad? ¿qué te hace sentir a ti la felicidad o cuándo puedes decir que eres feliz?
CLFF.--  El amor y la amistad son valores muy importantes para mí y los míos.  El amor es lo más importante en la vida de un ser humano.  Es el motor que debe mover el universo, nuestra sociedad.  Cuando no existe se vive en un mundo egoísta, perverso y lleva hasta la anarquía.  El amor y la amistad generan otros valores sumamente importantes como lo son el respeto, la solidaridad o empatía, la comunicación, la comprensión todo eso que nos aparta del género animal y nos hace seres humanos.  La felicidad para mí no es otra cosa que estar en paz contigo misma y con los que te rodean.  Sentirte satisfecho y pleno al lado de los seres amados. Soy feliz cuando los míos lo son, cuando siento la paz de Dios en mi corazón.  La felicidad no debe depender del entorno o de otros pues entonces sería muy voluble… efímera y estaríamos en constante búsqueda de ella para al final darnos cuenta de que no valoramos y desperdiciamos lo que teníamos.
RSN.-¿Qué es para ti la muerte? ¿Una desdicha fuerte como lo refiere Pedro Calderón de la Barca en “La vida es Sueño” o la liberadora del alma de sus  penalidades de la vida?
CLFF.-  Mira Ramiro esa pregunta para mí me toca de cerca y de manera muy personal.  Para mí la muerte es separación del ser amado, de todos los afanes de esta tierra.  He perdido en mi vida muchas personas muy queridas, seres amados que marcaron mi vida como por ejemplo mis abuelitos que me criaron. ¿ Qué decirte? representó separación, un dolor muy profundo, tristeza, pena.  En el caso de mi abuelito Mario, fue una liberación de sus dolores, de sus penas, pues murió de cáncer.  Mi abuelita, Lydia, se fue como un pajarito… sin dolor, sin pesar… mientras dormía ya pasados los 90 años.  Sin embargo, el día 15 de marzo del 2012 murió mi hija Lydianny, de sólo 20 años de edad.  Se enfermó con una infección, estuvo en el hospital dos días y sorpresivamente murió.  Una joven llena de alegría por vivir, sueños, metas, esperanzas, saludable, una personalidad arrolladora y se fue para siempre.  Aún no van dos meses de su muerte.  Y ante tu pregunta de ¿qué es la muerte? perdiendo a mi hija hace tan poco, solo  te digo…  es un dolor indescriptible... Es la separación del bien amado, es una espada clavada a tu costado que te arrebata lo más preciado… Es surrealismo, enajenación, a la que tenemos que hacerle frente.  La muerte es lo más seguro que tenemos, sin embargo lo que más el hombre le teme y jamás está preparado para ello.  Un lector de formación judeo-cristiana, que esté leyéndome ahora puede diferir de mí y pensar,me diría:" no Carmen Lidia yo no le temo y estoy preparado para ella".  Pues en mi experiencia personal, y aún teniendo entereza de carácter y mucha fe pienso que nunca lo estamos. No estamos preparados para la muerte por lo que tenemos que dejar atrás, abandonar  a los nuestros, que tanto amamos. La preocupación de si estarán bien, si podrán sanar y superarlo se arraiga a nosotros.  
Ante la muerte sólo podemos ver lo insignificantes que somos, la fragilidad humana… la fugacidad de la vida…  y ahí está Calderón de la Barca con su “Qué es la vida…un  frenesí… Qué es la vida… una ilusión… que el mayor bien es pequeño, que toda la vida es sueño y los sueños son…”  Bien lo dijo el escritor… hoy estamos y mañana no.  Por eso hay que vivir la vida intensamente, con responsabilidad, a plenitud, como si fuese el último día nuestro sobre la tierra.
RSN.-¿Cómo es Carmen Lidia descrita por ella misma? Podrías decir que eres soñadora, romántica, realista, entusiasta o fatalista?¿En qué crees tú?
CLFF.- Carmen Lidia es una mujer llana, sencilla, amiga, una mujer simple que ha aprendido que en la vida lo material no es lo más importante sino los valores del alma y el espíritu que son lo que nos definen como ser humano.  Carmen Lidia es una mujer comprometida con sus ideales, con la gente que ama.  Carmen Lidia es una mujer soñadora, romántica pero con los pies bien plantados sobre la tierra. 
Creo en Dios como el hacedor de la vida, en Jesús como mi salvador, creo en  el amor, en la amistad  y la hermandad en los seres humanos no importando raza, cultura, condición social.  Creo que todo hombre y mujer tiene una segunda oportunidad en la vida para cambiar, para rehabilitarse, para ser un ciudadano de provecho  si se lo propone.
RSN.-  Muchas gracias Carmen Lidia por tus amables respuestas a esta entrevista…
CLFF.-Muchas gracias tu Ramiro por invitarme a ser parte de tu blog a través de esta entrevista. 
Mi poesía está recogida en estos blogs o páginas: