Esta entrevista tuvo lugar en la ciudad de Chuquibambilla,capital de la provincia de Grau, en el Departamento de Apurimac,República del Perú.Motivados por conocer las costumbres y la problemática de esta provincia apurimeña,nos apersonamos al local de la Ugel (Unidad de Gestión Educativa Local),donde fue atendido por uno de los especialistas.ge aqui sus declaraciones:
- Ramiro Sánchez Navarro (RSN).- Señor Edwin Candia Valenzuela, dígame ¿Las danzas de su tierra, de esta provincia de Grau, ¿ a qué están asociadas? ¿a la caza, a la agricultura o alguna otra actividad?
- Edwin Candia Valenzuela (ECV).- Bien, buenos días con todos ustedes, en especial a usted Licenciado Ramiro Sánchez Navarro. Con respecto a su pregunta, voy hablarle sobre todo de las danzas que viene difundiendo la “Agrupación folklórica de Grau”, merced a este impulso y por una resolución del Instituto Nacional de Cultura –INC, de Apurímac, la provincia de Grau ha sido catalogada como “La capital folklórica del departamento de Apurímac”.
Las danzas de la provincia de Grau se caracterizan por manifestar las actividades cotidianas del hombre andino, en lo que es la artesanía, agricultura, en el pastoreo y en diferentes actividades que realiza el hombre apurimeño y particularmente el de Grau.
- RSN.- ¿Las danzas de la provincia de Grau son mayormente de origen prehispánico o son igualmente de la época colonial y republicana?
- ECV.- Las danzas de la provincia de Grau están fusionadas con lo prehispánico. Después se ha venido difundiendo y practicando este tipo de actividades con elementos culturales precolombinos, del cotidiano vivir del hombre andino, serrano.
- RSN .- ¿Usted diría que las danzas grauinas son agrícolas, ganaderas o de qué hay algo más?
- ECV.- Nuestras danzas se caracterizan más por ser costumbristas y religiosas, así como agrícolas, pastoriles y artesanales. Estas son las que difunden acá, de la provincia de Grau.
- RSN.- ¿Usted podría mencionar algunas danzas de pastoreo? ¿Cómo se titulan?
- ECV.- Sí, ahí tenemos la danza “shihuarhuy”, aquí “shihuar” es el picaflor y “huayta” es la flor, que representa el enamoramiento en el pastoreo, de cómo empieza. Esta es una de las danzas que caracteriza el pastoreo, después tenemos el Allhui, Bayeta Ahuai. Estas danazas representan al hombre y a la mujer andinos pastando sus ovejas, su ganado y de la forma como van hilando y tejiendo sus prendas de vestir. Estas actividades las llevamos al escenario con sus coreografías y melodías respectivas, después tenemos las danzas agrícolas, que escenifican la siembra y nos muestra como se cultiva el maíz, la papa y demás cultivos andinos. A propósito, tenemos la danza “siembra”, “papa hallmay” “papa tarpuy” y así tenemos infinidad de danzas en cada género, que corresponden a esta región.
- RSN.- ¿También supongo que tienen danzas carnavalescas? porque yo veo que aquí en Chuquibambilla hay un bonito carnaval.
- ECV.- Si, también tenemos varias danzas carnavalescas con su respectiva coreografía, con las que hemos ganado a nivel nacional, en muchos eventos. Hemos ganado con una danza carnavalesca en la Concha Acústica del Campo de Marte, en Lima. También salimos ganadores en el Inti Raymi, con la danza Allhui, que está relacionada con el pastoreo. Todas nuestras actividades netas y natas , de aquí las llevamos a los escenarios a través de la danza, a través del baile, de la canción, de la melodía, con el acompañamiento de los instrumentos musicales.
- RSN.- ¿Los compadres y las comadres es una danza? ¿Cuál es el titulo específico de ella?
- ECV.- No es específicamente una danza, sino que solamente así se le dice. Esta es una actividad que aquí (en Chuquibambilla) se realiza. Hay dos barrios, “barrio arriba” y “barrio abajo”. En barrio arriba hacen un muñeco, es un juego, que se lo practica aquí por esa fecha. De los carnavales, en cambio, hay melodías que nosotros lo llevamos al escenario.
- RSN.- ¿Dentro de los carnavales tiene lugar algunos desafíos como el panqui y el cecollo? ¿es eso así?
- ECV.- Sí, aquí se lo practica. Tenemos dos barrios que antiguamente lo llamaban Barrio Arriba y Barrio Abajo, donde había siempre competencia tanto en los pasacalles como en los valses de la noche. Eran encuentros ya en plena calle o en la plaza y donde se encontraban, surgían los contrapuntos, de quien da más en el baile, en el ritmo, en las expresiones, en las composiciones, en las melodías.
- RSN.- ¿Entonces no tiene nada que ver con pugilatos? Por ejemplo que alguien le hecha látigo por las piernas a otro.
- ECV.-No tiene nada que ver.
Lo que usted menciona es el cecollo, que no se practica en los carnavales sino en la tinca, de los animales. Eso se practica en el mes de setiembre. Hay aquí una fiesta tradicional, del patrón “Señor de la Exaltación”, fiesta del pueblo, allí se hace un kacharpari, al que va todo el pueblo a bailar, inclusive autoridades. En el cacharpari, que es en la víspera de la corrida de toros, ahí es donde se hace el cecollo, el látigo con la huaraca, ahí hacen la tinca, la ceremonia a los toros para que la faena al día siguiente sea muy exitosa.
- RSN.- ¿el panqui no lo celebran acá?
- ECV.- No, aquí no lo celebran.
- RSN.- Bueno, esto del panqui. ¿de dónde es? Me dicen que es parecido al cecollo, donde una persona tiene que mostrar el muslo de una de sus piernas sobre la que otro va golpearlo y luego se turnan, el golpeado comienza a golpear al que lo había golpeado.
- ECV.- Ah, no, no, aquí en Grau no se practica eso.
- RSN.- Ahora dígame: ¿Cuáles son las vestimentas típicas del grauino? ¿Cómo son ellas?
- ECV.- La vestimenta típica del grauino, ha venido cambiando a través de las épocas, de la modernidad y por eso las ha estado perdiendo. Lo que ahora se caracteriza al grauino es el poncho rojo de pallán, su sombrero negro de estilo walaycho.
¿Walaycho es aquella persona que tiene esa fama, esa habilidad, que es picante, ágil.O sea que la vestimenta del grauino ha venido cambiando? Lo que se mantiene actualmente y lo que lo caracteriza al hombre grauino es su poncho rojo, su sombrero negro, su cinchón, su chalina, su hualca. Eso es lo que lo caracteriza.
- RSN.- ¿Y en cuanto a la mujer?
- ECV.- La mujer usa su blusa manga larga con blondas, su falda maranganí, su sombrero negro, que es más pequeño.
- RSN.- ¿Y porqué el nombre de falda marangani?
- ECV.- Por motivo del comercio han traído esos materiales, esas telas, que las están luciendo y ahora las fabrican aquí esas prendas. Antiguamente era la bayeta, pero ésa ha caído en desuso y ya se ha perdido.
- RSN.- ¿Y porqué dice que se ha perdido? ¿Cuál cree que ha sido el motivo?
- ECV.- Bueno, una de las razones ha sido porque los comerciantes migraron aquí y trajeron nuevas prendas, sustituyeron las prendas artesanales con las industriales. Resultaba más fácil conseguir un par de metros de tela que estar tejiendo la bayeta, hilar y tejer era todo un proceso para elaborar la bayeta. Por la facilidad de adquirir las telas es que se ha perdido un poco el tejido de la bayeta, pero se mantiene aún este tipo de trabajo en algunos centros poblados como el distrito de Progreso, Curasco, Huayllati, Turpay, etc. en estos lugares todavía siguen confeccionando bayetas.
- RSN.- ¿Y qué me dice de las faldas rojas, con dibujos de toritos, que usa la mujer? ¿Creo que es una suerte de uniforme, no?
- ECV.- ¡Ah, ya! Últimamente ya han dado su vistosidad los artistas que vienen difundiendo el folklor grauino por identificar el toro, el caballo, el herraje y algunas flores típicas como es el cantu, que ya los llevan de adornos en sus prendas.
- RSN.- ¿Pero esta vestimenta solamente lo usan los artistas de Grau o también de las otras provincias apurimeñas, de Antabamba, Cotabambas, etc.?
- ECV.- En todas las provincias aquí vecinas hay una similitud. Pero siempre hay una diferencia en lo que se refiere en los adornos, en la ornamentación de las prendas, un poco varía.
Grau se diferencia por lo que tiene esa fama de ser adicta al toro, al caballo y sus melodías y costumbres típicas se asemejan en algo a las otras provincias, debido a la vecindad, seguramente en algún tiempo fueron una sola unidad cultural, como Grau y Cotabambas que fueron una sola provincia, pues tenemos similitudes tanto en las prendas que desde antiguamente vinieron vistiendo, en las costumbres, etc.
- RSN.- Con respecto al quechua, ¿Qué me puede decir? ¿Cuándo uno ve las crónicas de Inca Garcilazo de la Vega los “Comentarios Reales” y la “Crónica del Perú”, de Pedro Cieza de León, en ellas se dice que Grau y Aprurímac conformaban una antigua nación quechua?
- ECV.- Se está perdiendo el quechua en un porcentaje considerable, no le estamos dando la utilidad y la importancia como debiera de serlo, ya nos estamos castellanizando, hay una mezcla de quechua y español en nuestro hablar cotidiano, pero la enseñanza del quechua lo estamos impulsando con los programas de Onegé y Unicef. Hay un programa, que ahora los docentes están haciendo talleres para que impulsen el quechua, lo que es el EIBI, la educación intercultural bilingüe, eso es lo que se esta impulsando y Unicef, nos está apoyando bastante, está invirtiendo dinero para que se mantenga y que se siga rescatando los términos que se esta dejando de lado, mayormente estamos hablando ya castellanizado el quechua.
- RSN.- Este rescate del quechua lo veo muy importante, porque esta lengua forma parte del folklor grauino. Es muy bonito escucharlos cantar en quechua y realmente sería muy lamentable que la lengua materna se pierda.
- ECV.- Lo que se quiere de las autoridades del gobierno es que emprendan y se haga general la enseñanza aprendizaje del quechua, de repente a nivel regional, inclusive para hablarlo nosotros mismos. Nosotros, más hablamos en castellano y en quechua algunos tenemos vergüenza de hablarlo y las danzas están expresadas exclusivamente en quechua, sus versos, sus composiciones están mayormente en quechua.
- RSN.- Si he tocado el tema del quechua es porque dicha lengua lo hace atractivo a estos pueblos de Apurímac y también forma parte de la identidad cultural apurimeña, por eso digo que sería lamentable que se pierda el quechua con el tiempo, ya que forma parte de la identidad cultural de esta región.
- ECV.- Si, es muy importante esta preocupación y a todos nos preocupa, principalmente a los docentes y a las personas que estamos involucradas en el folklor, en promocionar y difundir algunas costumbres nuestras. Francamente nos preocupa mucho y no sabemos que hacer ante esta dura realidad. Aunque me parece que lo bueno es que sigamos impulsando la enseñanza –aprendizaje del quechua y ojalá que las autoridades tomen conciencia, le den la debida importancia a fin de que no se extinga nuestra lengua.
- RSN.- Claro, la cuestión es primero crear conciencia, porque yo por ejemplo me apersoné al Ministerio de Educación en Lima, a la sección de educación intercultural bilingüe, ahí el encargado me digo que ya nada tenían que ver con la enseñanza –aprendizaje del quechua y otra cosa que preocupa es que desde el año 1972 a la fecha sólo se los enseña a nivel experimental y de allí no se pasa. Sólo lo enseñan hasta el tercero de primaria con la única finalidad de afianzar mejor la enseñanza –aprendizaje del idioma castellano, que no está mal, pero se debiera igualmente desarrollar la lengua quechua en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
- ECV.- ¡Ah, si! Eso es lo que esta sucediendo señor Ramiro, lo que tenemos que hacer es buscar algunos medios económicos he incluir en la currícula educativa la enseñanza del quechua.
- RSN.- ¿No le parece que aquí tienen también responsabilidad el gobierno regional y los gobiernos locales, concretamente los alcaldes?
- ECV.- Si, eso es lo que estamos viendo, eso es lo que tienen que priorizar en la parte educativa, porque la generación de hoy en día ya no lo ve, ya no le da importancia, inclusive tienen vergüenza de hablarlo o manifestarse en quechua, somos pocos los que todavía lo estamos hablando.
- RSN.- A propósito del folklor, ustedes están creando talleres de danzas, no solo de aquí de Chuquibambilla, sino de otros sitios de la provincia de Grau?
- ECV.- Al respecto de la promoción de las danzas siempre hemos estado con la agrupación folklórica emprendiendo la preparación, formando academias, promocionando a jóvenes, pero se requiere del apoyo económico. Hay autoridades que apoyaron a fondo y por eso hemos podido rescatar y hay muchas danzas aún por rescatar, pero nos falta apoyo, nos hemos calmado. No hay apoyo y falta inversión económica para confeccionar las prendas. Haciendo una pequeña investigación informática, de cómo han sido las vestimentas de los antiguos, hacemos un documental, eso es lo que llevamos al escenario y se mantiene ya allí mediante las grabaciones y filmaciones, hay producciones al respecto.
- RSN.- Eso me parece muy importante, porque se trata de la revaloración de las danzas, de todas las cosas buenas que tiene esta tierra. Otra cosa que yo estoy notando es que aquí hay mucho cantante, mucha gente que ama el folklor ¿ustedes porqué no forman una peña folklórica, turística, algo así para darles chamba a estos artistas, ya que muchos se van a Lima, también podrían actuar aquí, como parte de la promoción del turismo receptivo?
- ECV.- Como le indicaba, no hay interés de las autoridades, no hay apoyo. Hay bastante gente joven con ese talento al arte, lo que falta es promocionarlos. La municipalidad de Ayacucho (Huamanga) o algún centro cultural de Ayacucho se encarga de promover a su propia gente, del lugar, mediante concursos pequeños y de allí van saliendo los artistas, aquí falta este tipo de promoción. El Instituto Nacional de Cultura de Abancay no le da importancia, está centralizado, pero si se descentralizara sería bueno que se promoviera este tipo de concursos que se hacen en Ayacucho, y por eso es que la gente migra a la ciudad donde tiene la oportunidad de sobresalir como artista.
- RSN.- Si ustedes tuvieran aquí una entidad que promocionara el folklor grauino, podrían establecer una sucursal en Lima para dar a conocer el rico folklor grauino y esto lo podrían lograr mediante el Club Departamental Apurímac, de Lima.
- ECV.- Si, eso es lo que falta, nos falta un poco de coordinación, cada cual está por su lado, por el trabajo, pero lo bueno es aquí que para cada fiesta nos organizamos, hacemos nuestros bailes, nuestras noches culturales, algunas serenatas y en todo eso van participando los artistas, que son gente conocida y que tienen trayectoria y con gente nueva, que está saliendo al escenario. Siempre estamos para cada fecha importante preparando algún número típico de aquí, ya sea en canto, en danza u otro número pero de aquí.
- RSN.- Esta ciudad, de Chuquibambilla y toda la provincia de Grau tienen un rico folklor. Esta provincia podría alcanzar un mayor desarrollo. Hay dos cosas que yo quiero tocar y que no son precisamente el folklor, pero que pueden contribuir a impulsar el folklor y que tiene que ver con el mejoramiento de la Carretera de Abancay a Chuquibambilla, que lo hagan de doble vía, lo asfalten y lo señalicen y también que mejoren el alumbrado publico, ambos son factores que bien podrían contribuir a potenciar a esta región.
- ECV.-Si, en lo que es ornamentación de la ciudad falta un poco de conciencia para que esté más ordenada, de cultura, de educación ambiental, ciudadana y en cuanto a la carretera, si pues eso es descuido del gobierno regional, que no promueven carreteras de doble carril, convenientemente asfaltadas y señalizadas. Por ejemplo, tenemos información de que sólo en un porcentaje mínimo se ha invertido hasta la fecha (17 de agosto 2011) del presupuesto de la región, que da solo para mantenimiento de la carretera y otro porcentaje de los fondos no se han invertido. No hay profesionales que puedan emprender la ejecución del proyecto para mejorar las vías de comunicación y en lo que es también el crecimiento demográfico y urbanístico de la ciudad.
- RSN.- Lo que aquí está faltando es un poco más de iniciativa, que se pongan la pilas o una batería y se pongan a trabajar. Esta región es muy rica, tiene un rico y envidiable folklor, su quechua, minas y recursos de variada índole. Lo que falta es iniciativa y autoridades que trabajen que hagan bien las cosas.
- ECV.- Así es, la provincia de Grau está pues sentada en un banco de oro, como se dice (risas) y los que vienen de fuera a explotar estas minas, no sé en qué van a dar su apoyo, no?
- RSN.- Bueno, al empresario lo que le interesa básicamente es sacarle los minerales. Ahora, aquí hay dos problemas, uno es la contaminación y el otro es el cánon minero, que por lo visto las autoridades regionales no saben hacer buen uso, que se traduzca en obras públicas, por ejemplo en una buena carretera de Abancay a Grau, porque de aquí de Chuquibambilla se ingresa a otros pueblos, para que venga más gente a visitarlos, para que haya más fluidez del tránsito de vehículos, de pasajeros y de todo.
- ECV.- Si. Eso es lo que está pasando, hay que promover. Esto depende más que todo de nuestras autoridades, quienes deben llamar, convocar a las personas profesionales para emprender algún proyecto en este campo, para promover el turismo, aquí tenemos muchas cosas para mostrar al mundo, al visitante, como arte rupestre, construcciones coloniales como la iglesia de Mamara, el puente de Vilcabamba, que es casi del tamaño del puente de Pachachaca. Hay bastantes ruinas (restos arqueológicos), pero sino se promueve es por descuido de las autoridades de cada periodo y no solamente el actual (alcalde), salvo uno que otro que le ha dado un mayor énfasis, inclusive al deporte, en el que hemos tenido buenas épocas.
- RSN.- Usted como conocedor de la educación en su región, me puede decir ¿Cuáles son los problemas que se presentan?
- ECV.- Aquí estamos descuidando la parte educativa, formativa en valores por la falta de entrega del docente, se está perdiendo en el alumno. En Andahuaylas he visto esta misma realidad, porque no le estamos poniendo empeño, parece que no hemos tomado conciencia de nuestra profesión educativa, que es formar a los futuros ciudadanos, cambiar la mente a los seres humanos.
- RSN.- Bueno, dígame ¿Por qué cree que no han tomado conciencia los docentes? ¿Es porque les falta vocación? ¿Por qué ganan poco? O ¿Es porque tienen otras preocupaciones?
- ECV.- Uno de los motivos está en la parte económica y esto es a nivel general, nacional; el otro, es por la falta de vocación, porque muchas veces están por ocasión, por no tener más recursos para estudiar más allá, otra carrera, solamente se han refugiado en lo que es educación y se conforman diciendo: “Por lo menos siquiera profesor voy a ser”, eso es lo clásico. Además, falta aquí otras instituciones superiores como universidad con sus diferentes facultades, que pueda promocionar profesionales de otras especialidades. Esa es la consecuencia, solamente institutos se generan y allí todos nos hemos acopiado, sin más opciones para dar oportunidad a nuestros talentos, que tiene otras miras y otras capacidades para salir adelante y ser algo (profesional) aquí en la provincia de Grau.
- RSN.- ¿Y cuáles son los requisitos para crear aquí una universidad? ¿Qué falta aquí? ¿Alumnos? ¿Dinero? ¿Quién o quienes deben intervenir? ¿Una universidad estatal o particular?
- ECV.- Bueno, primero se debe elaborar un proyecto para que aquí funcione una universidad, contamos con la suficiente población escolar en toda la provincia de Grau. Lo que falta es el proyecto y hacer la gestión para tener una universidad con diferentes facultades y así ya no estarán migrando a la ciudad muchos alumnos, estudiantes, ahora solamente el quien no posee economía para ir a estudiar más allá, se queda aquí para estudiar en el tecnológico.
- RSN.- ¿Ustedes tienen institutos tecnológicos? Y si los hay ¿en que, distritos están funcionando?
- ECV.- Anteriormente había, aquí en Chuquibambilla, el instituto pedagógico “Gregorio Mendel”, que ha formado a una buena cantidad de profesionales en educación. Este año ya lo tenemos convertido a este instituto “Gregorio Mendel” en tecnológico y tenemos otro tecnológico en el distrito de Vilcabamba y otro, también tecnológico, en el distrito de Progreso desde hace tres años. En total tenemos tres tecnológicos.
- RSN.- ¿Y cuáles son las especialidades de estos institutos tecnológicos?
- ECV.- El de aquí, de Chuquibambilla, esta formando técnicos Agroforestales; el de Vilcabamba, en lo que es enfermería técnica, prótesis dental y técnicos en farmacia y el de Progreso, técnicos agropecuarios.
- RSN.- Claro, me parece que la medida es sensata, porque con los pedagógicos no iban ustedes a ninguna parte, porque con tantos profesores que iban a egresar año tras año, no hubiera habido vacantes para todos ellos...
- ECV.- Bueno, ese es el problema que tenemos en educación, hay bastantes docentes que no tienen trabajo, se ha excedido mucho la demanda y tenemos plazas que nos están presupuestadas.
- RSN.- ¿Ustedes tienen colegios nocturnos?
- ECV.- Aquí en el distrito de Chuquibambilla contamos con dos colegios de adultos, uno en primaria y otro en secundarias y son los únicos en la provincia de Grau.
- RSN. ¿Y ahí también hay escuelas unidocentes, es decir un profesor para varios niveles académicos?
- ECV.- Si, tenemos aquí instituciones educativas en lo que es inicial y primaria, unidocentes. Son 60 instituciones educativas de inicial y primaria, unidocentes, ellas están con una carga de 20 a 25 alumnos, atendidos por un solo profesor, quien no solo atiende al primero y segundo grado, sino al tercero, cuarto, quinto, inclusive al sexto grado. Esta es una carga en la que el docente no se puede desenvolver pedagógicamente.
- RSN.- ¿Y cual es el problema aquí, que no lo pueden superar? Me parece que si un profesor enseña a varios niveles no es correcto. A mi juicio es antipedagógico.
- ECV.- No, claro, de todas maneras el docente no logra las competencias, lo que se ha programado. Es muy difícil y un gran problema para él y al final no sabe lo que hace. Pero esto se debe a la falta de presupuesto para crear o incrementar más plazas para docentes. Como somos una UGEL operativa no manejamos nuestro presupuesto, no podemos formular o ampliar nuestra cobertura en lo que es inicial primaria, incluso secundaria.
Faltan docentes en las diferentes áreas, el problema es la falta de presupuesto.
- RSN.- No se dónde he leído que la Ugel de Chuquibambilla ya va a ser ejecutiva.
- ECV.- Hasta la fecha ya tenemos un 90 por ciento de adelantado, para ser ejecutora, pero nos está faltando profesionales quienes vayan a formular, a capacitarse. Nos falta un economista, un financista, un contador, un administrador, un abogado, esos profesionales nos faltan para formular nuestro presupuesto. Para el 2013. Ya seremos una Ugel ejecutiva.
- RSN.- ¿Los profesionales que prestan servicios son de aquí o también de otras partes del Perú?
- ECV.- Los profesionales que hay aquí son de nuestra provincia de Grau, de Apurímac, así como de otras partes del Perú.
- RSN.- ¿Pero si fuera para enseñar quechua a los alumnos de la provincia de Grau no le parece que sería mejor de acá mismo, para que los alumnos y profesores se entiendan mejor?
- ECV.- claro, debería ser así, darse esa posibilidad, pero ahora como es a nivel nacional el examen, la prueba única, que la dan a nivel nacional para ser contratados, para ocupar una plaza, de repente lo logran los que son de otra región, por ejemplo, el año pasado hemos tenido de la región Puno, que no conocen el quechua, salvo el aimara. Ellos tenían buenas notas, de 17 y 18 por eso entraron a ocupar las vacantes; han entrado en el nombramiento.
Claro, ahí ya juega la parte normativa, la directiva en este caso, que viene variando. En algunos procesos de nombramiento varia la directiva, a unos favorece, a otros no.
- RSN.- Muy bien amigo Edwin, le dejo la tribuna libre para las cosas que usted tenga que decir.
- ECV.- Bueno, aprovechando la oportunidad, me dirijo a todo el pueblo en general, sea local, regional y nacional, les invito cordialmente a que nos vengan a visitar por estos lugares, más que todo en las fiestas, en las fecha importantes que tiene la provincia de Grau, para que puedan investigar , averiguar, informarse sobre la cultura, sus costumbres, sus formas de vida, sus vivencias, los invito y también pido especialmente a las autoridades, a los representantes a nivel nacional que prioricen a estas zonas olvidadas, que han sido marginadas del presupuesto, de los apoyos sociales, que promuevan algunas obras educativas, comunales. Estas zonas olvidadas las requieren con urgencia.
- RSN.- Bueno, muchas gracias amigo Edwin por sus importantes declaraciones. Ha sido muy amable al concederme esta entrevista.